(Re)significando la extensión rural desde la practica docente
(Re)signifying rural extension from the teaching practice
DOI:
https://doi.org/10.53499/sfjeasv2n2-004Keywords:
extensión, investigación, docência, enseñanza y aprendizaje, integraciónAbstract
Desde la docencia e investigación en la Extensión Rural nos hemos problematizado por la distancia que se plantea entre lo que entendemos por extensión quienes “enseñamos” y entre quienes “aprenden”. La extensión es uno de los pilares de la universidad pública, sin embargo, a lo largo de su historia ha sido relegada en relación a la investigación y docencia. Nos propusimos re significar el rol que como docentes asumimos a la hora de “enseñar extensión” y el alcance que esto implica en la formación de los Ingenieros Agrónomos como futuros extensionistas. En este sentido, el objetivo del trabajo fue analizar la concepción de extensión que poseen los estudiantes y graduados y la importancia que le dan en su formación como profesionales. Para esto, realizamos entrevistas semiestructuradas a los estudiantes y a Ingenieros Agrónomos que se desempeñan en ámbitos públicos y privados preguntando ¿Qué es la extensión? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Es importante para el desarrollo profesional? Como resultados obtuvimos que la extensión para los estudiantes es un medio para extender los conocimientos a los productores con el fin de llegar con la innovación tecnológica. Entre los graduados, aparecen diferencias de conceptualización según pertenezcan laboralmente al ámbito privado o público. Para los primeros, la extensión es transferir conocimiento remarcando rasgos como eficiencia, marketing y venta con el fin de que se adopten las nuevas tecnologías; esto se contrapone a la extensión como proceso de aprendizaje que busca el desarrollo integral de los agricultores planteados por quienes trabajan en el sector público. Finalmente, y en relación a la importancia de la extensión se observó que existe una desvalorización cuando son estudiantes, hecho que se revierte cuando ejercen su actividad profesional. En conclusión, la extensión no debe ser entendida desde una mirada de transferencia, sino desde un sentido crítico, un encuentro de saberes y de compromiso concreto con las diversas problemáticas sociales en una relación dialógica con los sectores más vulnerables de la comunidad en la que estamos insertos. En este panorama la extensión junto con la docencia e investigación, tendrían que converger en un eje esencial y transversal desarrollando en los futuros profesionales las inquietudes y habilidades necesarias para trabajar con actores del medio social y no sólo para ellos. Solo desde la formación de nuestros futuros extensionistas podremos re significar la extensión.