South Florida Journal of Health https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">O </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">South Florida Journal of Health (SFJH)</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> é um órgão de divulgação científica na área da saúde, abrangendo as subáreas de Ciências Biológicas, Educação Física, Fisioterapia e Terapia Ocupacional, Fonoaudiologia, Enfermagem, Farmácia, Nutrição, Odontologia, Saúde Pública, Medicina e suas especialidades clínicas, Medicina e suas especialidades cirúrgicas e outras abordagens em saúde e medicina. </span><span style="vertical-align: inherit;">É uma </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">publicação trimestral</span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> , cujo objetivo é disseminar o conhecimento na área da saúde, por meio da publicação de artigos científicos que apresentem contribuições originais, tanto empíricas quanto teóricas.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Daniel Molina Botache</span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">, é editor-chefe do South Florida Journal of Health.</span></span></span></span></p> <p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ISSN: 2675-5467</span></span></strong></p> <p><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Prefixo DOI de SFJH: 10.46981</span></span></strong></p> Daniel Molina Botache, PhD en-US South Florida Journal of Health 2675-5467 Síndrome de Meigs o pseudomeigs en nonagenaria https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/1989 <p>INTRODUCCIÓN La aparición del síndrome de Meigs o pseudomeigs caracterizado por presencia de tumor ovárico, ascitis, derrame pleural es menos frecuente en este grupo de edad&nbsp; por lo que es infradiagnosticado retrasando el tratamiento oportuno. Debido a eso&nbsp; es detectado hasta en estadios avanzados ocasionando disfuncionalidad en poco tiempo. CASO CLÍNICO Mujer de 91 años conocida con hipertensión arterial sistémica, Diabetes Mellitus, uso de bastón monopodálico, con valoración geriátrica inicial: Katz A-B-G, Lawton y Brody&nbsp; 7-3-1, Barthel 85-75-35, pre frágil, sin queja de memoria. Acudió por hiporexia de 1 mes de evolución, evacuaciones diarreicas asociados a episodios de incontinencia fecal, disnea que progreso a pequeños esfuerzos, ascitis y edema de miembros inferiores. CONCLUSIÓN Es importante considerar estos síndromes como diagnóstico diferencial en pacientes que presenten súbitamente derrame pleural, ascitis o ambos con el fin de no retrasar el tratamiento oportuno y preservar la funcionalidad en el mayor grado posible. Background The appearance of Meigs syndrome or pseudomeigs characterized by the presence of an ovarian tumor, ascites, pleural effusion is less frequent in this age group, which is why it is underdiagnosed, delaying timely treatment. Because of this, it is detected even in advanced stages, causing dysfunction in a short time. Clinical Case A 91-year-old woman with systemic arterial hypertension, Diabetes Mellitus, use of monopodal with initial geriatric assessment: Katz A-B-G, Lawton and Brody 7-3-1, Barthel 85-75-35, pre-frail, without complaint of memory. He came due to hyporexia of 1 month evolution, diarrhea associated with episodes of fecal incontinence, dyspnea that progressed with small efforts, ascites and edema of the lower limbs. Conclusión It is important to consider these syndromes as a differential diagnosis in patients who suddenly present with pleural effusion, ascites, or both in order not to delay timely treatment and to preserve functionality to the greatest possible degree.</p> Rufino de Jesús Solís Pérez Pamela Irene Baas Argaez Alfonso Franco Navarro David Leal Mora Copyright (c) 2023 2023-01-09 2023-01-09 4 1 2 7 10.46981/sfjhv4n1-001 Teoría psicológica interpersonal del suicidio: relación con intento suicida, impulsividad y desesperanza https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2006 <p>La Teoría Psicológica Interpersonal del Suicidio (TPIS) explica el punto crítico del paso de la ideación a la conducta suicida. A partir de ésta teoría se desarrollaron instrumentos que permiten identificar la presencia de variables proximales asociadas a la ideación y conducta suicida. El objetivo de la presente investigación es si las variables de la TPIS se relacionan con variables asociadas al riesgo suicida. Para conocer la asociación entre variables de riesgo suicida se utilizó el coeficiente de Pearson. Se encontró relación entre la capacidad adquirida del suicidio y los eventos causales de dolor r = 359, p &lt; 0.05; capacidad adquirida del suicidio y la impulsividad r = 331, p &lt; 0.05. La segunda relación es entre la percepción de carga, pertenencia no lograda y la impulsividad r = 343, p &lt; 0.05. Finalmente, se encontró relación entre los eventos causales de dolor y la impulsividad r = 595, p &lt; 0.05; también entre los eventos causales de dolor y desesperanza r = 313, p &lt; 0.05 se observan relaciones positivas entre los eventos causales de dolor con la falta de miedo a morir, impulsividad y desesperanza. La segunda asociación es media y esperable como lo señala la TPIS. La impulsividad tiene relación con el suicidio en que las personas impulsivas a menudo hacen cosas provocadoras de dolor y con el tiempo se acostumbran al dolor, así desarrollan la capacidad adquirida del suicidio (Joiner, 2005).</p> Victor Hugo Trejo-Cruz Fabiola González Betanzos Alicia Edith Hermosillo de la Torre Copyright (c) 2023 2023-01-18 2023-01-18 4 1 8 13 10.46981/sfjhv4n1-002 Approche diagnostique de l'automutilation en médecine légale ? Une étude de 100 cas https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2069 <p>L’automutilation demeure mal comprise malgré son intérêt médico-judiciaire et social. Même si ce phénomène chez les malades mentaux est reconnu depuis plusieurs années, la documentation sur cette question est loin d’être suffisante. Au niveau des consultations médico-judiciaires (CMJ), les personnes présentant des blessures ayant des caractéristiques auto-infligées affirment avoir été conséquences d’agressions. Ces blessures sont utilisées comme preuve matérielle afin d’engager des poursuites judiciaires au tribunal pénal ou constituent une menace contre une personne innocente. Les blessures auto-infligées (BAI) sont évocatrices par leurs caractères. Cependant, aux allégations on note souvent une discordance lors de la reconstitution des faits. A l’examen clinique, ces blessures sont superficielles avec une profondeur égale aux extrémités. Souvent, uniformes (linéaires ou légèrement curvilignes), groupées, parallèles et se croisent entre elles, orientées dans la même direction, symétriques au niveau des zones accessibles par la personne (évitant les zones mortelles ou sensibles à la douleur et le côté dominant). La présence de blessures d’hésitation et l’existence d’ancienne cicatrice d’automutilation sont un signe évocateur. Elles peuvent être surajoutées à des blessures légères causées par un agresseur, dont le but est de majorer une incapacité totale de travail (ITT). Parfois, ces blessures se trouvent en postérieur du corps sur une zone accessible par la personne ou causées à l’aide d’une tierce personne (complice). L’examen des vêtements a une grande importance dans le diagnostic médico-légal des BAI (absence d’entaille vestimentaire en regard de la blessure ou l’entaille ne correspond pas). En médecine légale, la problématique majeure de ces BAI demeure essentiellement sur le diagnostic médico-légal pour les cas particuliers et la rédaction d’un certificat médical initial de constatation de blessures, notamment en matière de fixation d’ITT. Le diagnostic médico-légal de BAI a une importance judiciaire notamment en matière de différenciation entre une agression, une simulation et autres types de comportement autodestructeur. Il permet aussi une rédaction d’un certificat médical adapté évitant une enquête inutile par le service de police ou de gendarmerie, d’innocenter un présumé agresseur et de soulager son inquiétude ou son anxiété injustifiée. C’est une étude incluant des personnes portant des BAI récentes pour avantage judiciaire. En fonctions des données situationnelles de cette étude, nous allons tenter de cerner le caractère médico-légal de ces blessures notamment leurs formes.</p> Boumelik Mohamed Amine Belhadj Lahcène Boublenza Abdellatif Copyright (c) 2023 2023-03-03 2023-03-03 4 1 14 28 10.46981/sfjhv4n1-003 Prevalencia de problemas de agudeza visual en la comunidad estudiantil uvm reynosa https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2419 <p>Introducción: La agudeza visual se define como la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales en condiciones de iluminación adecuadas. La detección temprana de alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual y prevenir enfermedades oculares a temprana edad.&nbsp; Objetivos: Obtener una prevalencia del porcentaje de alumnos del campus UVM Reynosa que cuentan con algún problema visual. Metodología: El diseño de esta investigación es descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 130 alumnos de la Universidad del Valle de México de diversas carreras que contaban con los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta con preguntas sobre antecedentes y sintomatología oftalmológica y su promedio académico actual. Posteriormente se realizó un examen de agudeza visual con una tabla de Snellen a 6 metros de distancia. Resultados: El 47 % del alumnado contaba con una agudeza visual normal, mientras que el 53% presentó un déficit visual. Conclusiones: La mayoría de los alumnos contaba con problemas de agudeza visual y la gran mayoría utilizaba los aparatos electrónicos de forma muy regular durante casi más de 5 horas al día por lo que incluso aquellos que no se les detectó ningún problema podrían llegar a desarrollar algún problema después, es necesario que los estudiantes estén informados acerca de medidas preventivas que pueden poner en práctica para cuidar su salud y evitar algún trastorno visual a una edad temprana, además es también necesario que sepan identificar los síntomas que se pueden llegar a presentar para un diagnóstico temprano de alguna alteración visual.</p> Sanjuanita Ornelas Arredondo Laisha Karime García García Lissa Alanis Camacho Vazquez Copyright (c) 2023 2023-03-15 2023-03-15 4 1 29 44 10.46981/sfjhv4n1-004 Salud espiritual, agresividad y resiliencia en una muestra de jóvenes costarricenses https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2431 <p>Esta investigación tiene como objetivo encontrar si las dimensiones de la salud espiritual ejercen una influencia significativa en la agresividad o en la resiliencia en una muestra de jóvenes de Costa Rica. Además, analizar la correlación entre resiliencia y agresividad, e identificar si existen diferencias entre los tres constructos según el género de los participantes. Para lo cual, se analizó la información de 200 participantes adultos jóvenes (139 mujeres y 61 hombres) empleando un estudio de corte transversal de tipo correlacional predictivo. Se utilizaron las escalas Salud Espiritual, Resiliencia Mexicana (RESI-M) y el Cuestionario de Agresión. Dentro de los resultados, se identificó que las dimensiones de la salud espiritual tienen un efecto predictor del 20.7 % sobre la agresividad y de un 40.1 % sobre la resiliencia. Además, se encontró una correlación negativa significativa de un -.414 entre la agresividad y la resiliencia. Por último, en cuanto a las diferencias por género, solo la agresividad tuvo un valor significativo (<em>p </em>= .050) y un tamaño del efecto pequeño (0.174), donde las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas que los hombres. Por lo que, el fortalecimiento de la relación con otros y la naturaleza, la relación consigo mismo y la relación con un Ser supremo y las creencias espirituales, pueden ayudar a los jóvenes a tener un afrontamiento favorable en las situaciones adversas y disminuir las conductas agresivas.</p> Carlos Marcelo Moroni Zandra Covarrubias Ruth Priscila Badilla Torres Copyright (c) 2023 2023-03-24 2023-03-24 4 1 45 60 10.46981/sfjhv4n1-005 Prácticas higiénicas en el funcionamiento de restaurantes en contexto de la pandemia COVID-19 https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2467 <p>Debido a la presencia del virus SARS-Cov-2 a nivel mundial, se evidenció que “<em>las políticas anti epidémicas de los países se encuentran en minimizar la movilidad social” (1)</em> lo que, impacta negativamente a los restaurantes y locales análogos, conllevando a que, estos no puedan comercializar sus productos, así afectarán a este rubro. Debido a que no se tiene certeza de la durabilidad de la pandemia, se realizará búsqueda de información a través de buscadores bibliográficos:&nbsp; Scielo, Medline, Pubmed, además de la información encontrada en la Organización mundial de la salud, sobre los nuevos lineamientos para restaurantes y locales análogos, pues, necesitaron adoptar prácticas higiénicas frente a la pandemia de la COVID-19 para entregar su preparación y/o ante la reapertura de sus locales. Junto con esto, se identificará y determinará los procesos adecuados de manipulación, elaboración, distribución y atención a los comensales de acuerdo a las recomendaciones que se desprenden de distintas de organizaciones. En el presente artículo, se buscará información sobre ¿Cuáles son las prácticas higiénicas adecuadas para el funcionamiento de restaurantes y locales análogos en contexto de la COVID-19?, siendo el objetivo analizar los lineamientos para determinar las prácticas higiénicas y recomendaciones en el funcionamiento de los restaurantes en contexto del COVID-19. El propósito de esta investigación es orientar, identificar, analizar y determinar las correctas prácticas higiénicas en la prevención para evitar contagios por la Covid 19 al momento de reabrir los restaurantes y locales análogos. Igualmente, se desea que este estudio tenga relevancia a posibles pandemias en un futuro, que el documento realizado a continuación pueda ser de utilidad para la población, además, se espera encontrar hallazgos de importancia que puedan dar paso a investigaciones futuras.</p> María Mardones-González Samuel Meza-Vásquez Claudia Álvarez-Araneda María Peña-Almendras Copyright (c) 2023 2023-04-18 2023-04-18 4 1 61 77 10.46981/sfjhv4n1-006 Primeros hallazgos de escalas de la teoría psicológica interpersonal del suicidio en una muestra mexicana https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2470 <p>La teoría interpersonal del suicidio explica el punto crítico que pasa de la ideación a la conducta suicida. A partir de la teoría se han desarrollado una serie de instrumentos que permiten identificar la presencia de variables proximales asociadas a la ideación y conducta suicida. El estudio aporta los primeros hallazgos en población Mexicana del Cuestionario de Necesidades Interpersonales y la Escala de Capacidad Adquirida del Suicidio. La consistencia interna del Cuestionario de Necesidades interpersonales muestra en la dimensión percepción de ser una carga para los demás un alfa de cronbach de .88 y en la dimensión de pertenencia no lograda un alfa de .87; el análisis factorial exploratorio señala al quitar reactivo 9,11 y 12 un KMO de .847 y Bartlett 1481.958 con significancia estadística (p &lt; 0.05). El análisis factorial confirmatorio es de RMSEA= 3.70, CMIN/ DF X2 gl=.10; &lt;.05, GFI = .86. La escala de capacidad adquirida del suicidio falta de miedo a la muerte señala un alfa de Cronbach de .69; el análisis factorial exploratorio señala un KMO de (0.70) y la prueba de esfericidad Bartlett 375.961 la cuál es significativa (p &lt; 0.05). El análisis factorial confirmatorio es de RMSEA= .097.&nbsp; CMIN / DF X2 gl = 3.25; &lt;.05, GFI =.95. Las evidencias de confiabilidad y validez son adecuadas. Las propiedades psicométricas de consistencia interna, análisis factorial exploratorio y confirmatorio son de moderadas a buenas en los dos instrumentos. Faltan más estudios psicométricos en varios tipos de población en México. Ademas, se requiere contrastar los instrumentos de la teoría psicológica interpersonal del suicidio con otras escalas psicométricas que midan el riesgo suicida ya validadas en el país. Los datos de los participantes se manejaron de forma segura y confidencial. Este proyecto fue aprobado por un comité de ética institucional.</p> Víctor Hugo Trejo-Cruz Fabiola González Betanzos Alicia Edith Hermosillo de la Torre Copyright (c) 2023 2023-04-19 2023-04-19 4 1 78 90 10.46981/sfjhv4n1-007 Estado Nutricional de adolescentes, una comparación de la clasificación según los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007 https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2503 <p>El año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva referencia para la evaluación del estado nutricional de niños y adolescentes de 5 a 19 años. A partir del año 2016 el Ministerio de Salud de Chile aprueba estos estándares para el desarrollo de su normativa. Con el objetivo de comparar la clasificación del Estado Nutricional según IMC/E; T/E obtenidos de los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007 en estudiantes adolescentes pertenecientes a un Colegio Técnico Profesional de Concepción en el año 2016. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo. La muestra conformada por 442 estudiantes, 216 hombres y 226 mujeres. Las variables de estado nutricional y talla según referencia&nbsp; del Centro Nacional de Estadísticas Sanitaria de Estados Unidos (NCHS) y OMS 2007 se compararon a través de la prueba de independencia Chi cuadrado de Pearson, considerando significativo&nbsp; el p &lt; 0,05. Para comparar el estado nutricional según los dos criterios de clasificación nutricional se analizó la concordancia y el índice Kappa, considerándose una buena concordancia el valor ≥ 0,80. Como resultado la referencia NCHS tiende a sobrevalorar la normalidad (59%) versus lo que arroja OMS (49,5%), mientras que en relación a obesidad no se encontraron diferencias significativas. Se encontró concordancia diagnostica del 80% para el estado nutricional entre ambas referencias. Sin embargo se evidencia que OMS 2007 es más sensible a clasificar los individuos como bajo peso, sobrepeso y obesidad versus la sobreestimación de normalidad por parte de los parámetros NCHS.</p> Samuel Meza-Vásquez Nataly Rozas Yevenes Sylvia Vargas Silva Jacqueline Ibarra Peso Copyright (c) 2023 2023-05-03 2023-05-03 4 1 91 101 10.46981/sfjhv4n1-008 Mortalidad por tuberculosis en México durante el decenio 2011-2020 https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2511 <p>La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud pública; en el año 2020 se estimó que aproximadamente 9.9 millones de personas en todo el mundo enfermaron por TB, y 1.5 millones de personas murieron por la misma, representando la décima tercera causa de defunción a nivel mundial. Objetivo<strong>: </strong>Conocer la distribución de las defunciones por TB en México y las características socioeconómicas, escolaridad, derechohabiencia y asistencia médica previa al fallecimiento por ésta causa. Método<strong>: </strong>estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra correspondió a las defunciones ocurridas y registradas en México en la Base Nacional de Mortalidad durante el periodo 2011-2020. <strong>&nbsp;</strong>Resultados<strong>: </strong>Se registraron 21,994 defunciones por TB. 70.9% (15,594) de los casos correspondieron a hombres, el 29.1% (6,396) restante, mujeres. La edad mínima registrada fue un mes de vida extrauterina, la máxima 102 años. El 67.7% (14,900) de los casos no fueron confirmados por laboratorio. El 14.8% (3,249) no contaban con ningún tipo de derechohabiencia. La TB pulmonar (TBP), sin mención de confirmación bacteriológica o histológica fue el tipo más frecuente (61.5%, 13,533). Conclusiones<strong>: </strong>La mortalidad en México asociada a TB mantuvo una tendencia a la baja durante el 2011-2016, con variaciones en este patrón durante 2017-2020.&nbsp; Los hombres fueron los más afectados. Baja California, Sonora y Nuevo León son los estados con la tasa de mortalidad más alta. La causa de defunción por TBP, sin mención de confirmación bacteriológica o histológica fue el tipo más frecuente en el país.</p> Sonia Rosa Roblero Ochoa Tomasa de los Ángeles Jiménez Pirrón Zally Patricia Mandujano Trujillo Rosa Martha Velasco Martínez Rene Alejandro Ruiz Luna Itzel Castro Padilla Ramona del Carmen Guerrero Aguilera María de los Ángeles Adriana Cuesy Ramírez Copyright (c) 2023 2023-05-08 2023-05-08 4 1 102 116 10.46981/sfjhv4n1-009 Gender violence, post-traumatic stress disorder and self-esteem in a sample of Mexican women https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2517 <p>The present study is descriptive, correlational, explanatory, and cross-sectional. It has the objective of explaining the level of influence of gender violence on the level of post-traumatic stress disorder (PTSD), and the relationship between gender violence and self-esteem. The participants in this study were 281 adult women who attended an event organized to commemorate the International Day for the Elimination of Violence against Women and Girls. To study these variables, the following instruments were applied: Gender Violence Scale, by Valdez et al. (2006), with 20 items; the Saquinaula PTSD Scale (2019), with 16 items; and the 1965 Rosenberg Self-esteem Scale, with 10 items, adapted for the Mexican context by Jurado Cárdenas et al. (2016). The results revealed that there is a slight yet significant and negative relationship between gender violence and self-esteem. It was also found that psychological and sexual violence predict up to 32.6% of PTSD.</p> Zandra Enyd Covarrubias Quintero Cozby García Pérez Nitzia Zulemi Durán Martínez Kiara Alexandra González Moreno Erik Yudiel Martínez López Iris Alejandra Virgen Arenas Copyright (c) 2023 2023-05-12 2023-05-12 4 1 117 130 10.46981/sfjhv4n1-010 Riesgo cardiovascular en el adulto mayor con hipertensión y diabetes en una UMF https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2536 <p>Introducción: Las Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor son la primera causa de muerte en el mundo, la probabilidad de padecerlas se incrementa con la presencia de Diabetes e Hipertensión arterial, es posible identificar factores de riesgo cardiovascular a partir del instrumento de Framingham, que estima el riesgo a 10 años de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular. Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en el adulto mayor de 65 años con Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en la Unidad de Medicina Familiar 80 de Morelia Michoacán. Material y Métodos: Con previa autorización del Comité Local de Ética e Investigación y de la directora de la Unidad de Medicina Familiar 80, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en dicha sede, se solicitaron los registros de los adultos mayores de 65 años con Diabetes e Hipertensión, durante Enero 2022 a Agosto del 2022, se incluyeron a 125 pacientes, se calculó el Riesgo Cardiovascular de cada paciente y se estratificaron mediante la Escala Framingham, se utilizaron recursos materiales computadora, impresora, hojas, lapicero, con número de registro ante el Sirelcis R-2021-1602-009. Resultados: En los participantes predominó el sexo femenino en un 58.4%, el 19% tenía antecedente de Enfermedad cardiovascular, 28% obtuvieron un riesgo cardiovascular bajo, 56.8% moderado, 12.8% alto, y muy alto 2.4% en ambos&nbsp; sexos, el 41% de los pacientes tenían un colesterol HDL anormal. Conclusiones: El riesgo cardiovascular en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial según la escala Framingham es moderado en un 56.8% en la Unidad de Medicina Familiar 80.</p> Katia Aislinn Jacobo Rios Laura Miriam Pérez Flores Iván Téllez Guillen Copyright (c) 2023 2023-05-22 2023-05-22 4 1 131 143 10.46981/sfjhv4n1-011 Circulación coronaria dependiente del ventrículo derecho, importancia del diagnóstico prenatal: reporte de un caso https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2591 <p>La circulación coronaria dependiente del Ventrículo Derecho (RVDCC) se define por la presencia de dos o más arterias coronarias epicárdicas con atresia o estenosis severa, por lo que el flujo hacia el miocardio depende del llenado retrógrado de las comunicaciones con el ventrículo derecho. Se presenta el caso de paciente con diagnóstico por ecocardiografía fetal de conexión ventrículo arterial concordante, modo imperforado de tipo atresia pulmonar con septum íntegro, hipoplasia tricuspídea (Z score -7.95), con evidencia de dos sinusoides intramiocárdicos ubicados en la pared libre y septum interventricular en tercio medio. Durante el protocolo de estudio posterior al nacimiento, se realizó ecocardiograma transtorácico corroborando los hallazgos del ecocardiograma fetal, presentando 3 sinusoides intramiocárdicos con presencia de patrón de flujo espectral Doppler tipo 3 en arteria coronaria descendente anterior. Por lo anterior, el paciente fue sometido a cateterismo cardiaco diagnóstico donde se corroboró flujo coronario dependiente del ventrículo derecho, considerándose no candidato para corrección biventricular.</p> Candie Adahí González Castañeda Jesús Francisco Montalvo Aguilar Antonio Salgado Sandoval Ramón Alejandro Flores Arizmendi Humberto García Aguilar Sandra Patricia Antúnez Sánchez Eduardo Meléndez Uribe Raymundo Noé Delgado Delgado Copyright (c) 2023 2023-06-07 2023-06-07 4 1 144 154 10.46981/sfjhv4n1-012 Factores de riesgo asociados a la hipomineralización inciso - molar en pacientes atendidos en los servicios de clinica de odontopediatria y estomatologia de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2592 <p>La hipomineralización inciso-molar (HIM) es una patología que afecta exclusivamente a los primeros molares permanentes y ocasionalmente a los incisivos. Se produce por una alteración durante la fase de mineralización del esmalte. Así, el período más crítico para los defectos del esmalte en estos dientes es durante los últimos meses del embarazo hasta el primer año de vida del niño. Los posibles factores etiológicos de HIM se asocian a alteraciones durante la gestación y a algunas enfermedades de la primera infancia. Objetivos: Identificar y cuantificar factores asociados a HIM. Metodología: Estudio caso-control, apareados por edad (±1 año), con más de 5 controles/caso. Período: ciclo lectivo 2019-22. Datos consignados: edad y sexo del paciente, el lugar de nacimiento y residencia durante los primeros tres años; antecedentes de fiebre alta reiterada, enfermedades-medicación recibida y consumo de hierro; antecedentes perinatales del niño y obstétricos de la madre. Se aplicó un análisis de regresión logística; a=10% y b=20%; Odds Ratio con intervalos de confianza del 95% -OR (IC.95%)-. Resultados: Se registraron 31 casos con HIM y 208 controles. En el estudio multivariado, la prematurez, el antecedente de fiebre alta repetida y el tratamiento con ácido fólico durante los tres primeros años del niño se asociaron significativamente a la HIM; OR (IC95%) = 17.8 (2.1 - 142.8), 7.3 (1.4 - 40) y 4.6 (1.1 - 22.7), respectivamente. Con una significancia borderline el amamantamiento tuvo un efecto protector; OR (IC95%) = 0.9 (0.8 - 1.04).&nbsp; Conclusiones: En este estudio se pudo determinar que las variables asociadas a la HIM están vinculadas con trastornos propios del embarazo y con eventos de fiebre alta repetida durante los primeros mil días del recién nacido.</p> Fabiana Andrea Mardenlli Alicia Noemí Nannini Miguel Angel Vitelleschi María Emilia Faini Gisela Amalia Romeo Copyright (c) 2023 2023-06-07 2023-06-07 4 1 155 180 10.46981/sfjhv4n1-013 Influence of family health and body image on risk eating behaviors in teenagers https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2633 <p>Family health is challenged during a teenagers’ teen years due to the aspects of this life cycle stage; teenagers are more vulnerable to experience dissatisfaction with their body image and engage in risk eating behaviors (REB). The aim of this research was to analyze family health as a predictor of body image and the influence of both, family health and body image, for REB in teenagers. A sample of 361 adolescents from central, northeastern, and southeastern Mexico were randomly chosen: 151 men and 210 women between the ages of 11-19 years old. Structural equation model using parceling technique provided an alternate model (ή2<sub>REB</sub>=.91, p&lt;.005), indicating that family health can predict negative or positive body image (γ<sub>BI</sub>=. - 41, p&lt;.005), and this in turn predicts REB (β<sub>REB</sub>=.95, p&lt;.005). Considering the finding, is concluded that influence of family health on the REB of adolescents can only be explained through body image.</p> Bellaret Jimenez Aguilar Nohemí Romero Corral María Humberta Tolentino Hernández Copyright (c) 2023 2023-06-21 2023-06-21 4 1 181 192 10.46981/sfjhv4n1-014 Edema pulmonar neurogénico secundario a una hemorragia subaracnoidea. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2665 <p>La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSA) representa del 2% al 7% de todos los accidentes cerebrovasculares, documentándose que hasta el 5% de los pacientes fallece antes de llegar al hospital o de obtener una prueba de imagen. La morbi-mortalidad de esta patología radica en factores modificables y no modificables que preceden a esta enfermedad. El edema pulmonar neurogénico (EPN), es una condición clínica que se manifiesta como dificultad respiratoria aguda que se presenta junto con una lesión neurológica severa, generalmente es subdiagnosticado. Presentamos el caso clínico de una mujer de mediana edad, con edema pulmonar agudo secundario a una hemorragia subaracnoidea. Se realiza una revisión de la literatura con especial énfasis en las implicaciones clínicas y el tratamiento.</p> Daniel Alejandro Montalvo López Jocelin Reyes Reyes Claudia García Vera Carlos Alberto Delgado Quintana Gastón Daniel Martínez Sedas Copyright (c) 2023 2023-06-27 2023-06-27 4 1 193 206 10.46981/sfjhv4n1-015 Clinical case: radiological https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/2899 <p>Craniosynostosis is a congenital defect of unknown cause in which one or more sutures of the baby's head close partially or totally earlier than normal, it has an incidence of 1 in 1,000 to 3,000 live births, with higher prevalence in males. The evolution of this disease is different in each case and can be mild or severe. They present symptoms such as: irritability or inconsolable crying and very little activity. As your skull grows, it can become more and more deformed and give different neurological symptoms. It may be due to certain genetic syndromes such as Apert, Pfieffer or Croizon syndrome affecting the development of the baby's skull. We present a case of a newborn with this rare pathology.</p> Manuel Alvarez Vaccaro Cristobal Arroyo Zambrano Alejandro Alvarez Jara Copyright (c) 2023 2023-08-29 2023-08-29 4 1 207 212 10.46981/sfjhv4n1-016 Editorial https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/1987 <p>.</p> Daniel Molina Botache Copyright (c) 2023 2023-01-20 2023-01-20 4 1