Riesgo cardiovascular en el adulto mayor con hipertensión y diabetes en una UMF

Authors

  • Katia Aislinn Jacobo Rios
  • Laura Miriam Pérez Flores
  • Iván Téllez Guillen

DOI:

https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-011

Keywords:

Riesgo cardiovascular, diabetes, hipertensión, adulto mayor

Abstract

Introducción: Las Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor son la primera causa de muerte en el mundo, la probabilidad de padecerlas se incrementa con la presencia de Diabetes e Hipertensión arterial, es posible identificar factores de riesgo cardiovascular a partir del instrumento de Framingham, que estima el riesgo a 10 años de desarrollar una Enfermedad Cardiovascular. Objetivo: Determinar el riesgo cardiovascular en el adulto mayor de 65 años con Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en la Unidad de Medicina Familiar 80 de Morelia Michoacán. Material y Métodos: Con previa autorización del Comité Local de Ética e Investigación y de la directora de la Unidad de Medicina Familiar 80, se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en dicha sede, se solicitaron los registros de los adultos mayores de 65 años con Diabetes e Hipertensión, durante Enero 2022 a Agosto del 2022, se incluyeron a 125 pacientes, se calculó el Riesgo Cardiovascular de cada paciente y se estratificaron mediante la Escala Framingham, se utilizaron recursos materiales computadora, impresora, hojas, lapicero, con número de registro ante el Sirelcis R-2021-1602-009. Resultados: En los participantes predominó el sexo femenino en un 58.4%, el 19% tenía antecedente de Enfermedad cardiovascular, 28% obtuvieron un riesgo cardiovascular bajo, 56.8% moderado, 12.8% alto, y muy alto 2.4% en ambos  sexos, el 41% de los pacientes tenían un colesterol HDL anormal. Conclusiones: El riesgo cardiovascular en pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial según la escala Framingham es moderado en un 56.8% en la Unidad de Medicina Familiar 80.

References

Paramio A, Letrán Y, Requesen R, Hernández M. (2021). Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev. Cuba. Cardiol. Cir. Cardiovasc. 27(1):1008. [citado 6 Jun 2021]; 27(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/1008

Secretaría de Salud. (2010). Detección y Estratificación de factores de riesgo cardiovascular. México. 10. [Citado el 02 Junio 2021], Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/421IMSS_421_11_Factores_riesgo_cardiovascular/IMSS_421_11_RIESGOCARDIOVASCULAR.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México. Guía de Práctica clínica. [Citado el 2 junio 2021], Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_EVR_CENETEC.pdf

OMS. (2019). Informe Mundial sobre la Diabetes. [Citado el 04 Mayo 2021], Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf?sequence=1

Ruiz M, Ruiz H, Guevara L, Ortecho H, Salazar R, Torres C. (2015). Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años. Horiz. Med. 15(3): 26-33. [citado 2021 Jun 01]; 15 (3): 26-33. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2015000300005&lng=es.

Castro C, Cabrera C, Ramírez S. (2018). Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Rev Med MD. 8.9 (2):152-162. [Citado 2 Junio 2021], Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2017/md172h.pdf

Rodríguez Á, Idrobo C, Quiña F. (2020). El sedentarismo en el adulto mayor: Revisión sistemática. Caminos de Investigación. 2(1): 57-67. [Citado el 07 jun. 2021] Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2116 .

García N, Cardona D, Segura Á, Garzón M. (2016). Factores asociados a la hipertensión arterial en el adulto mayor según la subregión. Rev. Colomb. Cardiol. 6(23): 528-534. [Citado 2021 June 06]; 23 (6): 528-534. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332016000600528&lng=en. Epub Mar 20, 2016. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.02.002.

González MI, González MR, Toirac Y, Milanés J. (2015). Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico “Jimmy Hirzel”, Mul Med. 19(4). [Citado el 05 Junio 2021]; Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2015/mul154c.pdf

Gutiérrez R, Corredor, C, Tovar-Aguirre, O. (2021). Hipertensión arterial un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular en caficultores de una población rural del departamento de caldas.: Arterial hypertension, a risk factor for cardiovascular disease in coffee growers of a rural population in the department of Caldas. South Florida Journal of Development, 2(2), 2600–2606. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-115

Mora M, López O, Montoya X. (2017). Caracterización clínica y riesgo cardiovascular global en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 24(1): 25-36. [citado 6 Jun 2021]; 24(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1041

Ávila L, Sangrós J, García A, García F, Millaruelo J, Bordonaba D. (2019). Coste del tratamiento farmacológico de los factores de riesgo cardiovascular en población diabética anciana según género (Estudio ESCADIANE). Atención Primaria Práctica. 1(5):73–9. [Citado el 03 Junio 2021], Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2605073019300549

Rivera E, Bauta L, González J, Arcia N, Valerino I, Placencia E. (2017). Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr. 33 (4). [citado 2021 Jun 06]; 33 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252017000400004&lng=es.

Guerrero J, Barragán A, Navarro C, Murillo L, Uribe R, Sánchez M. (2017). Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor. Rev Med Clin. 1(2): 78-91. [citado 7 de junio de 2021];1(2):81-94. Disponible en: https://medicinaclinica.org/index.php/rmc/article/view/36

Labraña A, Durán E, Martínez M, Leiva A, Garrido A, Díaz X. (2017). Menor peso corporal, de índice de masa corporal y de perímetro de cintura se asocian a una disminución en factores de riesgo cardiovascular en población chilena: Findings from the Chilean health surveyç. Rev. Méd. Chile. 145 (5): 585-594. [citado 2021 Jun 06]; 145 (5): 585-594. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872017000500005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000500005.

Fernández E, Figueroa D. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev Haban Cienc Med. 17 (2): 225-235. [citado 6 Jun 2021]; [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2044

Parrales I, Macias J, Tomalá D. (2021). Diabetes mellitus, cáncer y riesgos cardiovasculares en adultos mayores. Dominio de las Ciencias, vol. 7, no 3, p. 1500-1518 [citado 1 Nov 2022]. Disponible en: https://dialnet.c.es/servlet/articulo?codigo=8229679

Piedra M, Piedra M, García E, Francisco J. (2021). Factores de riesgo cardiovascular en adultos del Policlínico Docente “Primero de Enero”. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. Vol. 9 (3) [citado 1 Nov 2022]; Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/741

Hierrezuelo N, Durruty L, Hernández A, García E, Castellanos T. (2022). Factores de riesgo cardiovascular asociados a la mortalidad de adultos mayores con COVID-19. MEDISAN [Internet]. Vol. 26(3), e4083. [citado 1 Nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368471893009

Rivera M, Tito A, Tapia M, López E, Montenegro S. (2019). Riesgo cardiovascular en mujeres en edad fértil mediante el Score de Framingham. Revista EE, vol. 13(2), 1390-7581. [Citado 1 Nov 2022], Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5728/572861392004/html/#:~:text=Los%20factores%20de%20riesgo%20con,en%20el%20score%20de%20Framingham

Paramio R. González L, Lasoncex D, Pérez E, Carranza E. (2020). Riesgo cardiovascular en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria. CorSalud online; Vol. 12(3), 318-326. [citado 3 Nov 2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2078-71702020000300318

Hierrezuelo Rojas N, Álvarez Cortés J. T, Monje Labrada A. (2021). Estimación del riesgo cardiovascular en adultos mayores con hipertensión arterial. MEDISAN [Internet]; vol. 25(3), 566-579. [citado 3 Nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368467867001

Figueroa M, Revollo G, Bustamante M, Borsetti H, Alfaro E. (2020). Distribución del riesgo cardiovascular en la Argentina en 2018. Revista Argentina de Cardiología [Internet]; vol. 88(4), 317-323. [citado 3 Nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305366270005

Brandão A, Dantas J, Costa I, Santos M, Galvão Erika S, Brandão P. (2017). Riesgo de enfermedades cardiovasculares en ancianos: hábitos de vida, factores sociodemográficos y clínicos. Gerokomos [Internet]. Vol. 28 (3), 127-130 [citado 2022 Nov 3]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2017000300127&lng=es.

Álvarez J, Álvarez A, Carvajal W, González M, Duque J, Nieto O. (2017). Determinación del riesgo cardiovascular en una población. Rev. Colomb. Cardiol. [Internet]. Vol. 24 (4), 334-341. [cited 2022 Nov 4]. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056332017000400334&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.08.002.

Terazón Miclín O, Angulo Elers C. M. (2020). Determinación del riesgo cardiovascular global en pacientes hipertensos. MEDISAN [Internet]; vol. 24(6), 1172-1186. [citado 4 Nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368465424010.

García L, Carías D, Acosta E. (2016). Factores de riesgo cardiovascular lipídicos y no lipídicos en una población adulta. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana [Internet]. Vol. 50(4), 609-622. [citado 4 Nov 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53550527008

Aguirre D, Chanagá S, Ovalle S. (2021). Niveles de actividad física e indicadores antropométricos de riesgo cardiovascular en adultas mayores. Revista Cubana de Medicina. Vol. 60(2), p. 1-7. [citado 4 Nov 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmed/cm-2021/cm212l.pdf

Downloads

Published

2023-05-22

How to Cite

Rios, K. A. J., Flores, L. M. P., & Guillen, I. T. (2023). Riesgo cardiovascular en el adulto mayor con hipertensión y diabetes en una UMF. South Florida Journal of Health, 4(1), 131–143. https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-011