Estado Nutricional de adolescentes, una comparación de la clasificación según los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007

Authors

  • Samuel Meza-Vásquez
  • Nataly Rozas Yevenes
  • Sylvia Vargas Silva
  • Jacqueline Ibarra Peso

DOI:

https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-008

Keywords:

OMS, NCHS, estado nutricional, escolares, adolescentes

Abstract

El año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva referencia para la evaluación del estado nutricional de niños y adolescentes de 5 a 19 años. A partir del año 2016 el Ministerio de Salud de Chile aprueba estos estándares para el desarrollo de su normativa. Con el objetivo de comparar la clasificación del Estado Nutricional según IMC/E; T/E obtenidos de los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007 en estudiantes adolescentes pertenecientes a un Colegio Técnico Profesional de Concepción en el año 2016. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal descriptivo. La muestra conformada por 442 estudiantes, 216 hombres y 226 mujeres. Las variables de estado nutricional y talla según referencia  del Centro Nacional de Estadísticas Sanitaria de Estados Unidos (NCHS) y OMS 2007 se compararon a través de la prueba de independencia Chi cuadrado de Pearson, considerando significativo  el p < 0,05. Para comparar el estado nutricional según los dos criterios de clasificación nutricional se analizó la concordancia y el índice Kappa, considerándose una buena concordancia el valor ≥ 0,80. Como resultado la referencia NCHS tiende a sobrevalorar la normalidad (59%) versus lo que arroja OMS (49,5%), mientras que en relación a obesidad no se encontraron diferencias significativas. Se encontró concordancia diagnostica del 80% para el estado nutricional entre ambas referencias. Sin embargo se evidencia que OMS 2007 es más sensible a clasificar los individuos como bajo peso, sobrepeso y obesidad versus la sobreestimación de normalidad por parte de los parámetros NCHS.

References

Canadian Paediatric Society and Dietitians of Canada. A health professional’s guide for using the new WHO growth charts. Paediatrics & Child Health. [internet] 2010; 15(2), 84–90. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2865941/

Bergel M, Cesani M, Cordero M, Navazo B, Olmedo S, Quintero F, et al. Valoración nutricional de escolares de tres países iberoamericanos: Análisis comparativo de las referencias propuestas por el International Obesity Task Force (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud. Nutrición Clínica Dietética Hospitalaria. [internet] 2014; 34 (1):8-15. Disponible en: http://revista.nutricion.org/PDF/VALORACION-NUTRICIONAL.pdf

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Norma técnica de evaluación nutricional del niño de 6 a 18 años. [internet] Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/NormaEvNut6a18anos%20(3).pdf

Garza, C., & de Onis, M. Justificación para la elaboración de una nueva referencia internacional del crecimiento. Food and Nutrition Bulletin, 25(1), S5-S14. [internet] 2004. Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/AD/FCH/NU/JustificacionMGRS.pdf?ua=1

Álvarez L, Estrada A, GoezJ, Carreño C. Análisis de datos antropométricos de la población menor de 18 años de Medellín usando los estándares de la Organización Mundial de la Salud y su adaptación para Colombia propuesta por el Ministerio de la Protección Social. Perspect Nutr Humana. [internet] 2012; 14:33-45. Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/10288

González M, Pino J. Estudio comparativo de las curvas de crecimiento NCHS/OMS: Evaluación del estado nutricional implicancias en un centro de salud Familiar. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2010; 37 (2): 169-177. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000200005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182010000200005

Ziegler E, Steven N. Los nuevos Patrones de crecimiento de la OMS. Annales Nestlé [internet]. 2007; 65:111–117 Disponible en: http://www.karger.com/Article/Pdf/151262

Who Child Growth Standars. Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. [internet] 2006. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf?ua=1

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Referencia OMS para la evaluación antropométrica de Niñas y Niños menores de 6 años. [internet] Disponible en:http://web.minsal.cl/portal/url/item/e105731bee21b7a9e0400101650114c4.pdf

De Onis M, Onyango A, Borghi E, Siyam A, Nashida C, Siekmann J. Elaboración de un patrón OMS de crecimiento de escolares y adolescentes. Bulletin of the World Health Organization [internet] 2007: 85: 660-667. Disponible en: http://www.who.int/growthref/growthref_who_bull_es.pdf

Butte N, Garza C, De Onis M. Evaluation of the Feasibility of International Growth Standards for School-Aged Children and Adolescents. American Society for Nutrition. [internet] 2007 137: 1 153-157. Disponible en: http://www.jn.nutrition.org/content/137/1/153.full

Vásquez F, Cerda R, Andrade M, Morales G, Gálvez P, Orellana Y, et al. Diferencias en magnitud de estado nutricional en escolares chilenos según la referencia CDC y OMS 2005-2008. Nutrición Hospitalaria. [internet] 2013; 28:217-222. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226055030

Atalah E, Loaiza S, Taibo M. Estado nutricional en escolares chilenos según la referencia NCHS y OMS 2007. Nutrición Hospitalaria. [internet] 2012; 27:1-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/01_articulo_especial_01.pdf.

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 años a 19 años de edad. [internet] (2016). Disponible en: ttp://media.wix.com/ugd/d77b98_418a5cc3a36145c28b79cb01fc128144.pdf

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Santiago, Chile. Decreto Ley Aprueba Norma General Técnica Nº 66 para la “Evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad” [internet] (2016). Disponible en:http://www.nutricionistasdechile.com/norma-de-evaluacion-5a19-a

Manterola C, Otzen T. Estudios Observacionales: Los Diseños Utilizados con Mayor Frecuencia en Investigación Clínica. Int. J. Morphol. [Internet]. 2014: 32(2): 634-645. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022014000200042&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022014000200042.

CDC. Anthropometry procedures manual. 2004. Disponible en: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes_03_04/BM.pdf.

World Health Organization. WHO AnthroPlus software. [internet] (2009). Disponible en: http://www.who.int/growthref/tools/en/

Valdés W, Leyva G, Espinosa T, Palma C. Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2011; 22(3): 225-236. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000300005&lng=es.

Kain J, Lera L, Rojas J, Uauy R. Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev. Méd. Chile. [internet] 2007; 135:63-70. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000100009

Palacios A, Durán M, Obregón O.

Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct; 10(Suppl 1): 34-40. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400006&lng=es

Eyzaguirre F, Silva R, Román R, Palacio A, Cosentino M, Vega V. et al. Prevalencia de síndrome metabólico en niños y adolescentes que consultan por obesidad. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 Jun; 139(6): 732-738. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000600006.

Sepúlveda C, Meléndez L. Comparación de la clasificación antropométrica de cien niños entre los 2-18 años, según los estándares de crecimiento de la OMS 2006-2007 y las tablas de NCHS/CDC 2000. Revista Gastrohnup. [internet] 2011; Vol. 13; N°1:10-16. Disponible en: http://revgastrohnup.univalle.edu.co/a11v13n1/a11v12n1art2.pdf

Espín Ríos MI, Pérez Flores D, Sánchez Ruíz JF, Salmerón Martínez D. Prevalencia de obesidad infantil en la Región de Murcia, valorando distintas referencias para el índice de masa corporal. Anales de Pediatría (Barc), 2013; (78):374-81.

Aizpurua P, Mateo M, Aguirre B, Alustiza E, Carvajal B, Fuentes S, et al. Trascendencia de la elección de las tablas de crecimiento en el diagnóstico de sobrepeso y obesidad. Rev. Pediatr. Atención Primaria. 2016; 18:129-37. Disponible en: http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPrH2v1NLAvLVHcW4nIuQCB4

Roushman E, Roschnik N, Baylon M.A Comparison of the National Center for Health Statistics and new World Health Organization growth references for school-age children and adolescents with the use of data from 11 low-income countries. American Society for Nutrition [internet] 2011 doi: 10.3945 Disponible en: http://ajcn.nutrition.org/content/94/2/571.long

Downloads

Published

2023-05-03

How to Cite

Meza-Vásquez, S., Yevenes, N. R., Silva, S. V., & Peso, J. I. (2023). Estado Nutricional de adolescentes, una comparación de la clasificación según los patrones de crecimiento NCHS 1977 y OMS 2007. South Florida Journal of Health, 4(1), 91–101. https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-008

Most read articles by the same author(s)