Primeros hallazgos de escalas de la teoría psicológica interpersonal del suicidio en una muestra mexicana
DOI:
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-007Keywords:
teoría interpersonal del suicidio, cuestionario de necesidades interpersonales, escala de capacidad adquirida del suicidioAbstract
La teoría interpersonal del suicidio explica el punto crítico que pasa de la ideación a la conducta suicida. A partir de la teoría se han desarrollado una serie de instrumentos que permiten identificar la presencia de variables proximales asociadas a la ideación y conducta suicida. El estudio aporta los primeros hallazgos en población Mexicana del Cuestionario de Necesidades Interpersonales y la Escala de Capacidad Adquirida del Suicidio. La consistencia interna del Cuestionario de Necesidades interpersonales muestra en la dimensión percepción de ser una carga para los demás un alfa de cronbach de .88 y en la dimensión de pertenencia no lograda un alfa de .87; el análisis factorial exploratorio señala al quitar reactivo 9,11 y 12 un KMO de .847 y Bartlett 1481.958 con significancia estadística (p < 0.05). El análisis factorial confirmatorio es de RMSEA= 3.70, CMIN/ DF X2 gl=.10; <.05, GFI = .86. La escala de capacidad adquirida del suicidio falta de miedo a la muerte señala un alfa de Cronbach de .69; el análisis factorial exploratorio señala un KMO de (0.70) y la prueba de esfericidad Bartlett 375.961 la cuál es significativa (p < 0.05). El análisis factorial confirmatorio es de RMSEA= .097. CMIN / DF X2 gl = 3.25; <.05, GFI =.95. Las evidencias de confiabilidad y validez son adecuadas. Las propiedades psicométricas de consistencia interna, análisis factorial exploratorio y confirmatorio son de moderadas a buenas en los dos instrumentos. Faltan más estudios psicométricos en varios tipos de población en México. Ademas, se requiere contrastar los instrumentos de la teoría psicológica interpersonal del suicidio con otras escalas psicométricas que midan el riesgo suicida ya validadas en el país. Los datos de los participantes se manejaron de forma segura y confidencial. Este proyecto fue aprobado por un comité de ética institucional.
References
Arellano, J., Hall, R. T., & Arriaga, J. H. (2014). Ética de la investigación científica. Querétaro, México.: Universidad Autónoma de Querétaro.
Coppari de Vera, N. (2008). Indicadores de Riesgo Suicida en Adolescentes. EUREKA Asunción (Paraguay) , 5(1): 60-76; ISSN 2218-0559; E-ISSN 2220-9026.
De la Torre, M. (2013). Protocolo Para la Deteccion y Manejo de la Ideacion Suicida. . Madrid: Universidad Autónoma de Madrid:Centro de Psicologia Aplicada (CPA).
Garcia, N. (05 de 11 de 2006). www.uade.inpsiquiatria.edu.mx. Obtenido de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_nayeli.pdf
González-Forteza, C., Mariño, M., Rojas, E., Mondragón, L., & Medina-Mora, M. (1998). Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hgo. y su relación con el uso de sustancias y el malestar depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 15(2): 165-175.
Hernández-Cervantes, Q., & Gómez-Maqueo, E. L. (2006). Evaluación del riesgo suicida y estrés asociado en adolescentes estudiantes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología , vol. 23, núm. 1 , pp. 45-52.
Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica. (29 de Julio de 2007). Obtenido de htpp://www.inegi.gob.mx/prod/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/suicidio/2005bis/suicidios_05.pdf
Joiner, T. (2005). Why people die by suicide? Masachusett: Harvard University Press, Cambridge.
Kimberly, A., Van Orden, T. K., Witte, K. C., Cukrowicz, S. B., Edward, A. S., & Jr., T. E. (05 de 01 de 2016). US National Library of Medicine . Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3130348/
Ribeiro, J. D., Witte, T. K., Van Orden, K. A., Selby, E. A., Gordon, K. H., Bender, T. W., & Joiner Jr., T. E. (2014). Fearlessness about death: The psychometric properties and construct validity of the revision to the Acquired Capability for Suicide Scale. Psychological Assessment , Vol 26(1), 115-126.
Serrano, C., & Flores, C. (2005). El afecto del padre: su influencia en la sintomatologia depresiva e ideacion suicida en adolescentes. Psicologia Iberoamericana, 161-167.
Serrano, C., & Flores, C. (2005). Estres, respuesta de afrontamiento e ideacion suicida en adolescentes. Psicologia y Salud, 221.230.
Van Orden, K. A., Cukrowicz, K. C., Witte, T. K., & Joiner, J. T. (2012). Thwarted Belongingness and Perceived Burdensomeness: Construct Validity and Psychometric Properties of the Interpersonal Needs Questionnaire. Psychol Assess, 24(1): 197–215.
Van Orden, K. A., Cukrowicz, K. C., Witte, T. K., Braithwaite, S. R., Shelby, E. A., & Joiner, T. E. (2010). The Interpersonal Theory of Suicide. Psychological Review. American Psychological Association, Vol. 117, No. 2, 575–600. doi:10.1037/a0025358