Salud espiritual, agresividad y resiliencia en una muestra de jóvenes costarricenses
DOI:
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-005Keywords:
bienestar, juventud, predicción, salud, relaciónAbstract
Esta investigación tiene como objetivo encontrar si las dimensiones de la salud espiritual ejercen una influencia significativa en la agresividad o en la resiliencia en una muestra de jóvenes de Costa Rica. Además, analizar la correlación entre resiliencia y agresividad, e identificar si existen diferencias entre los tres constructos según el género de los participantes. Para lo cual, se analizó la información de 200 participantes adultos jóvenes (139 mujeres y 61 hombres) empleando un estudio de corte transversal de tipo correlacional predictivo. Se utilizaron las escalas Salud Espiritual, Resiliencia Mexicana (RESI-M) y el Cuestionario de Agresión. Dentro de los resultados, se identificó que las dimensiones de la salud espiritual tienen un efecto predictor del 20.7 % sobre la agresividad y de un 40.1 % sobre la resiliencia. Además, se encontró una correlación negativa significativa de un -.414 entre la agresividad y la resiliencia. Por último, en cuanto a las diferencias por género, solo la agresividad tuvo un valor significativo (p = .050) y un tamaño del efecto pequeño (0.174), donde las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas que los hombres. Por lo que, el fortalecimiento de la relación con otros y la naturaleza, la relación consigo mismo y la relación con un Ser supremo y las creencias espirituales, pueden ayudar a los jóvenes a tener un afrontamiento favorable en las situaciones adversas y disminuir las conductas agresivas.
References
Barrantes Rojas, M. C. M. y Castillo Espinoza, R. N. (2022). Violencia de pareja y resiliencia en jóvenes de Lima Sur, 2021 [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/84859
Benito, E., Oliver, A., Galiana, L., Barreto, P., Pascual, A., Gomis, C. y Barbero, J. (2014). Development and validation of a new tool for the assessment and spiritual care of palliative care patients. Journal of Pain and Symptom Management, 47(6), 1008-1018. https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2013.06.018
Carlson, L., Waller, A. y Mitchell, A. (2012). Screening for distress and unmet needs in patients with cancer: review and recommendations. Journal of Clinical Oncology, 30(11), 1160- 1177.
Casas Cieza, L. R. (2016). Resiliencia y agresividad en adolescentes de tres instituciones educativas, del distrito de Los Olivos, 2016 [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/1122
Catemaxca López, J. A. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la conducta agresiva en adolescentes de una escuela secundaria en Montemorelos, N. L. [Tesis de Maestría]. Universidad de Montemorelos, México.
Ceballos Ospino, G. A., Pérez Sotomayor, K., Rosado González, A. C. y Rodríguez Visbal, R. R. (2014). Religiosidad y comportamientos de riesgo para la salud. Un estudio transversal con estudiantes de una universidad pública de Santa Marta (Colombia). Escenarios, 12(2), 53-63.
Chang Benites, L. G. (2019). Esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos [Tesis de Bachillerato]. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Chauca Martínez, M. V. (2018). Agresividad y resiliencia en adolescentes de una institución educativa secundaria nacional del distrito de Los Olivos 2018 [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/25478
Comisión Técnica Interinstitucional sobre Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (COMESCO, 2017). Algunos datos y acercamiento sobre violencia en el sector de juventudes, 2016. http://observatorio.mj.go.cr/recurso/algunos-datos-y-acercamiento-sobre-violencia-en-el-sector-juventudes
Drury, J. y Williams, R. (2012). Children and young people who are refugees, internally displaced persons or survivors or perpetrators of war, mass violence and terrorism. Current Opinion in Psychiatry, 25(4), 277-284. doi:10.1097/yco.0b013e328353eea6
Estévez López, E. y Jiménez Gutiérrez, T. I. (2014). Conducta agresiva y ajuste personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles. Universitas Psychologica, 14(1), 111-124.4
Fernández-Fuertes, A. A., Orgaz-Baz, M. B., De Lima-Silva, M., Fallas-Vargas, M. A. y García-Martínez, J. A. (2015). Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-27. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000300045
FLACSO y PNUD (2021). Juventud votante enfrenta una carrera de obstáculos que reta al futuro del país. https://www.undp.org/es/costa-rica/press-releases/juventud-votante-enfrenta-una-carrera-de-obstaculos-que-reta-al-futuro-del-pais
Guirao Goris, J. A. (2013). La espiritualidad como dimensión de la concepción holística de la salud. Revista de Enfermería, 7(1), 1-9. http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/252
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw Hill Education.
Herrero Yuste, M. N. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas, y otras conductas problemáticas. Revista de estudios de juventud, 62(1), 81-91.
Korniejczuk, V. A., Moroni, C. M., Quiyono Escobar, E., Rodríguez Gómez, J., Valderrama Rincón, A., Charles-Marcel, Z. L., Barriguete Meléndez, J. A. y Córdova Villalobos, J. Á. (2020). La salud espiritual, su evaluación y su papel en la obesidad, la diabetes mellitus y otras enfermedades crónicas no transmisibles. En J. M. Abdo et al. (Comp.), Nutrición, obesidad, BDM, HTA, dislipidemias, TCA y salud mental (pp. 561-586). Producciones Sin Sentido Común.
Ladan, H. y Bahram, J. (2011). Study of relationship between spiritual transcendence and resilience. Journal of Educational Psychology Studies, 8(13), 123-142.
López del Pino, M. C., Sánchez Burón, A., Rodríguez Tapia, L. T. y Fernández Martín, M. P. (2009). Propiedades psicométricas del cuestionario AQ aplicado a población adolescente. EduPsykhé, 8(1), 79-94.
Lorente, I. S., Torrego Seijo, J. C. y Lorenzo-Llamas, E. M. (2020). Estudio de las estrategias de resolución de conflictos y habilidades sociales de alumnas y alumnos mediadores en educación secundaria obligatoria. South Florida Journal of Health, 2(1), 89-105. doi: 10.46981/sfjhv2n1-007
Martí Vilar, M., Irabarren Navarro, M. V., Grau Martínez, L. y Olivera La Rosa, A. (2017). Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral prosocial en una muestra adolescente. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(1), 155-175.
Morán-Astorga, M. C., Finez-Silva, M. J. y Menezes dos Anjos, E. (2019). Estrategias de afrontamiento que predicen mayor resiliencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 183-190. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349861666018/index.html
Moreno Ruíz, D., Ramos Corpas, M. J., Martínez Ferrer, B. y Musitu Ochoa, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa Psicológica UST, 7(2), 45-54.
Moroni, C. M., Covarrubias Quintero, Z. E., Olmedo Espinosa, L. A., Ham Clark, A. M., Mex Balam, L. K. y Méndez Méndez, C. (2021). Salud espiritual y conducta agresiva: datos preliminares de una muestra de individuos adventistas. En S. E. Álvarez Gómez, M. A. Jara Ramírez, E. Iglesias Ortega, G. A. Pérez Gómez y H. F. Palacios Vanegas (Eds.). Aportes desde la investigación para una mejor conciencia de la realidad humana (pp. 105-126). Corporación Universitaria Adventista. http://repository.unac.edu.co/handle/11254/1193
Myers, D. G. (2008). Religion and Human Flourishing. En M. Eid y R. J. Larsen (Eds.), The Science of Subjective Well-Being (pp. 323–347). The Guilford Press.
Noguera Flores, K. S. (2017). Bienestar espiritual y resiliencia en estudiantes de dos universidades de Lurigancho, 2016 [Tesis de licenciatura]. Universidad Peruana Unión. Perú.
Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud (2004). La violencia social en Costa Rica. https://www.bvs.sa.cr/php/situacion/violencia.pdf
Palomar Lever, J. y Gómez Valdez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22.
Papalia, D. E. y Martorrel, G. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Parada Rico, D. A., Bautista Rodríguez, L. M. y Lozano Cárdenas, F. J. (2022). Espiritualidad y resiliencia en docentes universitarios durante la pandemia. XIX Congreso de la sociedad cubana de enfermería 2022. https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/view/13/132
Peña Fernández, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.
Ponare Horopal, D. Y., Ravelo Perilla, J. P., Rodríguez Martínez, D. R. y Silgado Cano, H. D. (2022). Relación entre bienestar psicológico, espiritualidad y resiliencia con calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles de la Ciudad de Yopal, Casanare [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17723/2022_Tesis_Derly_Yamile_Ponare.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, A. (2012). Identificación de las percepciones, de los factores de riesgo y de protección en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas legales en adolescentes de 13 a 18 años del Municipio de Sopó [Tesis de licenciatura]. Universidad de La Sabana.
Redondo-Elvira, T., Ibáñez-del-Prado, C. y Barbas-Abad, S. (2017). Espiritualmente resilientes. Relación entre espiritualidad y resiliencia en cuidados paliativos. Clínica y Salud, 28(3), 117-121. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-52742017000300117&script=sci_arttext&tlng=en
Ros Romero, J. L. (2017). Implicación de la espiritualidad en la resiliencia y en la calidad de vida de pacientes oncológicos [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Murcia. http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/2379/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sadeghifard, Y. Z, Veisani, Y., Mohamadian, F., Azizifar, A., Naghipour, S. y Aibod, S. (2020). Relationship between aggression and individual resilience with the mediating role of spirituality in academic students – A path analysis. Journal Education Health Promotion, 9(2).
Salgado Lévano. A. C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Liberabit, 11(1), 41-48.
Serfaty, E., Andrade, J. H., Ortiz, Z., Masaútis, A. y Negri, G. (2006). Descripción del perfil de consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente de 15 a 18 años del Conurbano Bonaerense. Boletín de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires, 84(2), 317-330.
Smith, L., Webber, R. y DeFrain, J. (2013). Spiritual Well-Being and its Relationship to Resilience in Young People: A mixed methods case study. Sage Open, 3(2). https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/2158244013485582
Talavera Aguilar, J. (2016). Bienestar espiritual y agresividad en internos con adicciones a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Lima, Perú. Informes Psicológicos, 16(2), 69-86. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6848/6264
Torregrosa, M. S., Inglés, C. J., García Fernández, J. M., Gázquez, J. J., Díaz Herrero, A. y Bermejo, R. M. (2012). Conducta agresiva entre iguales y rendimiento académico en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 20(2), 263-280.
Trigueros, R., Aguilar Parra, J. M., Álvarez, J. F., Cangas, A. J. y López Liria, R. (2020). El efecto de la motivación sobre la resiliencia y la ansiedad del deportista. Psicología del deporte, 20(77), 73-86.
Yildirim, M., Arslan, G. y Wong, P.T.P. (2022). Meaningful Living, Resilience, Affective Balance, and Psychological Health Problems among Turkish Young Adults during Coronavirus Pandemic. Curr Psychol, 41, 7812-7823. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01244-8