Prevalencia de problemas de agudeza visual en la comunidad estudiantil uvm reynosa
DOI:
https://doi.org/10.46981/sfjhv4n1-004Keywords:
visual acuity, ophthalmology, visual déficit, student enviromentAbstract
Introducción: La agudeza visual se define como la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales en condiciones de iluminación adecuadas. La detección temprana de alteraciones de la agudeza visual permite promover la salud visual y prevenir enfermedades oculares a temprana edad. Objetivos: Obtener una prevalencia del porcentaje de alumnos del campus UVM Reynosa que cuentan con algún problema visual. Metodología: El diseño de esta investigación es descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 130 alumnos de la Universidad del Valle de México de diversas carreras que contaban con los criterios de inclusión. Se aplicó una encuesta con preguntas sobre antecedentes y sintomatología oftalmológica y su promedio académico actual. Posteriormente se realizó un examen de agudeza visual con una tabla de Snellen a 6 metros de distancia. Resultados: El 47 % del alumnado contaba con una agudeza visual normal, mientras que el 53% presentó un déficit visual. Conclusiones: La mayoría de los alumnos contaba con problemas de agudeza visual y la gran mayoría utilizaba los aparatos electrónicos de forma muy regular durante casi más de 5 horas al día por lo que incluso aquellos que no se les detectó ningún problema podrían llegar a desarrollar algún problema después, es necesario que los estudiantes estén informados acerca de medidas preventivas que pueden poner en práctica para cuidar su salud y evitar algún trastorno visual a una edad temprana, además es también necesario que sepan identificar los síntomas que se pueden llegar a presentar para un diagnóstico temprano de alguna alteración visual.
References
REFERENCIAS
Araujo Chumacero MM, Solano Zapata FE, Viela Estrada MA, Valladares Garrido MJ, Chumacero Aguilar M, Mejia CR. Factores socioeducativos asociados a la agudeza visual baja en escolares de Perú. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e261-e266.
Juárez Rivera SB, Ruano Morales CS, Flores Chiquin MN, Sánchez Reyes ER, Ramírez Pérez CM, López Morales KG, Chex Duarte CA, Ramírez Gómez DE, Aragón Escobar GD, Monterroso Lemus SS. Prevalencia de disminución de la agudeza visual en estudiantes universitarios y factores predisponentes. Universidad de San Carlos de Guatemala 2018.
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=37970
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/988798.html
https://www.e-consulta.com/nota/2017-10-19/salud/problemas-visuales-prevenibles-en-el-mundo
Sánchez CR, Rivadeneyra-Espinoza L, González Á. Agudeza visual en alumnos de medicina en una universidad privada de Puebla, México. Scielo 2016.
García Aguado J, Sánchez Ruiz-Cabello FJ, Colomer Revuelta J, Cortés Rico O, Esparza Olcina MJ, Galbe Sánchez-Ventura J et al . Valoración de la agudeza visual. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Sep [citado 2019 Oct 13] ; 18( 71 ): 267-274.
Alina M, Juan A, Caridad C. Leanne A. Agudeza visual y aprendizaje escolar en estudiantes de secundaria básica del municipio habana vieja.Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia.Cuba:2010,48(3)264-260 264p
Ana F, Jose A, Raimundo J, Francisco J. Percepción de los maestros sobre las deficiencias visuales y su incidencia escolar. Edición 27 número 2.España .Revista complutense de Educación; 2016. 395-419 p.