El desempeño académico en matemáticas: el caso de la carrera ingeniero industrial administrador de la UANL
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n9-005Keywords:
desempeño académico, estudiantes universitariosAbstract
Este estudio busca identificar factores que influyen en el bajo rendimiento en el área de matemáticas, de estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniero Industrial Administrador (IIA) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) durante el semestre enero-junio de 2022. Al inicio de semestre se aplicó una encuesta sobre nivel socioeconómico, género y promedio de preparatoria, también se aplicaron 2 evaluaciones durante el curso de la unidad de aprendizaje de Precálculo para determinar el nivel de conocimientos e incluir los resultados en la exploración de los datos a partir de una regresión lineal, considerando para el análisis la población completa compuesta de 218 estudiantes. Los resultados demuestran que el aprendizaje en matemáticas tiene un efecto secuencial y decreciente, esto es, que mejores promedios de aprendizaje temprano incrementan la calificación obtenida en evaluaciones posteriores, pero que dicho efecto tiende a ser menor entre más distante es la evaluación. Las implicaciones del trabajo demuestran la importancia de contar con cursos remediales al inicio de la formación universitaria que permitan al estudiante contar con mejores herramientas en el aprendizaje temprano de las matemáticas, mejorando así su desempeño posterior.
References
Aldana, K., de Roberti, R. P., & Miranda, A. R. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium, 13(24), 5-21.
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación 31, ISSN: 0379-7082, 43-63.
Montero, Y. H., Pedroza, M. E., Astiz, M. S., & Vilanova, S. L. (2014). Caracterización de las actitudes de estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos numéricos. Revista electrónica de investigación educativa. Published. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412015000100006&script=sci_arttext
Orozco Moret, C., & Díaz, M. (2009). Atribuciones de la motivación al logro y sus implicaciones en la formación del pensamiento lógico-matemático en la Universidad. Interciencia 34 (9), 630-636.
Pérez Villalobos, M. V, Díaz Mujica, A., González-Pienda, J. A., Núñez Pérez, J. C., & Rosário, P. (2009). Escala de metas de estudio para estudiantes universitarios.
Rojas Kramer, C., Escalera Chávez, M., Moreno García, E., & García Santillán, A. (2017). Motivación, ansiedad, confianza, agrado y utilidad. Los factores que explican la actitud hacia las matemáticas en los estudiantes de economía. INFAD Revista de Psicología, 527-540.
Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la una-puno, periodo 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo - EUMED, 23