Gestión eficiente de la cadena de suministro en PYMES del Sector Automotriz en Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-026Keywords:
cadena de suministros, Ecuador, gestión eficiente, PYMEs, sector automotrizAbstract
La cadena de suministro es vista como un sistema interdependiente en el que la presión para adaptarse y mantener la competitividad en un entorno cambiante recae sobre las empresas que tienen desafíos únicos relacionados con la gestión de inventario y la toma de decisiones estratégicas para lograr el éxito a largo plazo. La interacción entre proveedores, distribuidores y minoristas es vital para garantizar la fluidez de los procesos y la satisfacción del cliente. En el análisis de las estrategias para mejorar y hacer más eficiente la gestión de la cadena de suministro en las PYMES automotrices, se plantean como desafíos clave: la gestión de la categorización, que es esencial para maximizar el control de existencias y satisfacer eficazmente la demanda fluctuante, la gestión del punto de equilibrio que ayuda en la evaluación de la rentabilidad en estas PYMES y proporciona información esencial para decisiones informadas sobre los precios y el punto de reorden pues contribuye a mantener niveles adecuados de inventario y a garantizar una capacidad de respuesta ágil. El diseño metodológico que se aplicó es de enfoque mixto, de tipo exploratoria – descriptiva, además se emplearon los métodos teóricos: deductivo – inductivo para estableces los referentes teóricos, análisis de resultados y establecer las conclusiones de la investigación. La cadena de suministros de las PYMES del sector automotriz en Guayaquil se caracteriza por contar con transportistas, productores y comercializadores mayoristas y minoristas, predominando estos últimos, lo que le impregna un carácter de prestación de servicios. A partir de la información obtenida se pudo concluir que el correcto diseño y manejo de la cadena de suministro en las organizaciones, permite cumplir de forma oportuna con los requerimientos que realizan los clientes en un tiempo óptimo para ambas partes, esto permite a su vez generar satisfacción en el cliente por el servicio recibido lo que se traduce en captación, retención y fidelización de este con la empresa y la marca patrocinada.
References
AEADE, "Sector Automotriz en cifras," Asociación de empresas automotrices del Ecuador, Ecuador25 de agosto 2023, vol. 84 Disponible en: https://www.aeade.net/wp-content/uploads/2023/09/7.-Sector-en-Cifras-Resumen-Julio-2.pdf.
Andrade Zamora, F., Alejo Machado, O. J., & Armendáriz Zambrano, C. R. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122.
Arias, M. V. M., & Gamboa, J. (2022). Los efectos postpandemia en el sector automotriz de la zona 3 del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 8(1), 31.
Chiatchoua, C., & Lozano Arizmendi, M. D. C. (2021). Mecanismos de ajuste y digitalización de las micro y pequeñas empresas ante el COVID-19 en México. Nova scientia, 13(SPE), 0-0.
Einabadi, B., Baboli, A. y Ebrahimi, M. (2019). Mantenimiento Predictivo Dinámico en la industria 4.0 basado en información en tiempo real: Caso de estudio en la industria del automóvil. IFAC-PapersOnLine, 52 (13), 1069-1074.
Kassemeier, R., Haumann, T. y Güntürkün, P. (2022). Si, cuándo y por qué las características funcionales de la empresa generan la satisfacción del cliente y la identificación cliente-empresa: el papel de las necesidades autodefinidas. Revista Internacional de Investigación en Marketing, 39 (3), 699-723.
Malmborg, CJ y Al-Tassan, K. (2000). Un modelo de rendimiento integrado para sistemas de preparación de pedidos con almacenamiento aleatorio. Modelado Matemático Aplicado, 24 (2), 95-111.
Mejía Villamizar, J. C., Palacio León, Ó., & Adarme Jaimes, W. (2013). Efecto látigo en la planeación de la cadena de abastecimiento, medición y control. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 23(2), 37-54.
Mendoza Martínez, E. (2017). Factores que inciden en el desarrollo de proveedores locales del sector automotriz en Aguascalientes. México y la Cuenca del Pacífico, 6(18), 87-117.
Morales Silva, M. I. (2022). Análisis del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea y su repercusión en el sector automotriz nacional. período 2017-2020 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2022.).
Mostacero León, J., Taramona Ruíz, L., & Sánchez Batista, A. (2018). Impacto socioeconómico en las comunidades del norte de Perú por la utilización sostenible de las especies madereras endémicas. Retos de la Dirección, 12(2), 172-205.
Rodríguez-Espíndola, O., Chowdhury, S., Dey, PK, Albores, P., & Emrouznejad, A. (2022). Análisis de la adopción de tecnologías emergentes para la gestión de riesgos en la era de la fabricación digital. Previsión tecnológica y cambio social, 178, 121562.
Saldanha, JP (2022). Estimar el punto de reorden para un objetivo de tasa de cumplimiento bajo una política de revisión continua en presencia de distribuciones de demanda de plazos de entrega no estándar. Investigación sobre transporte, parte E: Revisión de logística y transporte, 164, 102766.
Sampieri R. H., Collado C. F., y Lucio M. d. P. B., Metodología de la investigación científica, Sexta ed. Ciudad de México, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2016.
Saná, SS (2022). Venta a través de un sistema minorista de doble canal: un enfoque matemático. Análisis y modelado de sostenibilidad, 2, 100008.
Servicio de Rentas Internas. (2023, 16 de agosto). Registro Único de Contribuyentes. Disponible en: https://www.sri.gob.ec/datos-abiertos