Los procesos despobladores en aragón materiales educativos para educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-023Keywords:
despoblación, envejecimiento, rural, innovación educativa, Sistemas de Información GeográficaAbstract
Esta comunicación presenta un conjunto de materiales escolares on-line para trabajar los procesos de despoblación en Aragón en Educación Secundaria. El objetivo es hacer frente a una carencia importante: los currículos de Geografía en esa etapa educativa no recogen estos procesos y sus consecuencias, o lo hacen de forma inadecuada, a pesar de la relevancia que están teniendo en la organización del territorio. Los materiales están elaborados en la plataforma de ArcGIS Online y, por lo tanto, están alojados en la nube a la que se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Se presentan en un Hub agrupados en ocho bloques independientes. En definitiva, se trata de una propuesta no sólo de renovación curricular sino también metodológica en la que los alumnos sean los primeros implicados en la creación de conocimiento.
References
Boulahrouz Lahmidi, M. (2018) Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para el desarrollo sostenible. Una propuesta para enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria obligatoria [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. E-Archivo: http://hdl.handle.net/10803/620791
Buzo, I. (2016). “Aplicación de la Metodología del Aprendizaje Geográfico por descubrimiento basado en SIG en proyectos didácticos para 2º de Bachillerato” en Sebastiá Alcaraz, R y Tonda Monllor, E.M, (eds.): La investigación e innovación en la enseñanza de la Geografía. San Vicente de Raspeig, Universidad de Alicante, pp.477-489.
Centro Nacional de Información Geográfica (s.f.) Centro de Descargas. Recuperado en http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp (20/12/2020).
Collantes, F. y Pinilla, V. (2011). Peaceful Surrender. The Depopulation of Rural Spain in the Twentieth Century. Cambridge Scholars Publishing.
Copernicus. Europe´s eyes on Earth (3 de febrero de 2021). CORINE Land Cover. Recuperado en https://land.copernicus.eu/pan-european/corine-land-cover (03/02/2021).
De Lázaro, M.L. y González, M.J. (2005). La utilidad de los sistemas de información geográfica para la enseñanza de la geografía. Didáctica Geográfica, 7, pp. 105-122.
De Miguel, R. (2012). Análisis comparativo del currículum de Geografía en Educación Secundaria: revisión y propuestas didácticas. En La educación geográfica digital (pp. 13-36). Madrid: Grupo de didáctica de la AGE.
De Miguel, R., (2015) Del pensamiento espacial al conocimiento geográfico a través del aprendizaje activo con tecnologías de la información geográfica, Giramundo, V. 2, N. 4, pp. 7-13, Río de Janeiro.
De Miguel, R., De Lázaro, M.L., Velilla, J., Buzo, I., y Guallart, C., (2016). Atlas Digital Escolar: Internet, Geografía y Educación. Ar@acne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona, nº 212, 1 de septiembre de 2016. Recuperado en http://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-212.pdf (17/11/2019).
Ellis, E. C., Goldewijk, K., Siebert, S., Lightman, D, y Ramankutty, N. (2010). Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000. Global Ecology and Biogeography 19(5), pp. 589-606.
European Commission. (2020). New Cohesion Policy. Recuperado en https://ec.europa.eu/regional_policy/en/2021_2027/(27/01/2021)
García, J.M., Lasanta, T., Ruiz, P., Ortigosa, L., White, S., González, C., y Martí, C. (1996). Land use changes and sustainable development in mountain areas: A case study in the Spain Pyrenees. Landscape Ecology 11(5), pp.267-277.
Guallart, C., Velilla, J., Cuartero, N., Ferraz, M. F., Laguna, M., Ollero, A., Rodrigo, B. (2020): Propuesta de recursos didácticos en línea para trabajar patrimonio, despoblación y territorio en Educación Secundaria Obligatoria, Cuadernos de Geografía, 104, Universidad de Valencia, pp.153-176.
Kerski, J.J. (2003). The implementation and Effectiveness of Geographic Information Systems Technology and Methods in Secondary Education. Journal of Geography, 102, pp. 128-137. National Council for Geographic Education.
Kerski, J.J. (2011). Sleepwalking into the Future. The Case for Spatial Analysis Throughout Education. En T. Jekel, A. Koller, K. Donert y R. Vogler (ed.), Learning with GI 2011 – Implementing Digital Earth in Education, pp. 2-11. Wichmann Verlag.
Lasanta, T. y Errea, M.P. (2001). Despoblación y marginación en la Sierra riojana. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos.
Paniagua, A., Bryant, R. y Kizos, T. (ed.). (2012). The Political Ecology of Depopulation: Inequality, Landscape, and People. Zaragoza. CEDDAR.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado en https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html (14/01/2021).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, BOE n.º 3, p. 307.
Richaud, I. (2017). Reflections on a sustainable society: Humanity in the mirror. Paris, L´Hartmattan.
Roig-Vila, R. (2010) Innovación educativa e integración de las TIC. Un tándem necesario en la sociedad de la información. En R. Roig-Vila, y M. Fiorucci (coord.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Marfil. Recuperado en http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/Claves-para-lainvestigacion_329_340-Cap-26.pdf (19/07/2017).
Sáez, L. A. (2020), “Reparar en la despoblación”, Seminario Las políticas contra la despoblación a debate: ¿qué y cómo?, (Esparcia, J., cord.), Cátedra Prospect Comunitat Valencia 2030, Generalitat Valenciana. Recuperado en https://prospectcv2030.com/activities/las-politicas-contra-la-despoblacion-a-debate-que-y-como/ (27/11/2020).
Sinton, D.S. y Lund, J.J. (2007). Understanding place: GIS and Mapping across the curriculum. ESRI. Inc.
Terradellas, M.R., Collazo, L., Geli, A.M. y Benito, H. (2017). La competencia transversal de la sostenibilidad en la UdG: De la cumbre de Rio en la Co-creación, la IRRI y los ODS. En Co-creación, Innovación Responsable y Sostenibilidad [CD-ROM]. Girona. Càtedra RSU. Universidad de Girona/Documenta Universitària. Recuperado en https://www.udg.edu/ca/LinkClick.aspx?fileticket=CDTYbIAM2qk%3d&portalid=59 (02/07/2019).
Tomasello, M. (2008), Origins of human communication. Cambridge, Massachusetts. Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Vergara Ramírez, J.J. (2015). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Editorial SM.