Materias teóricas vs materias prácticas en alumnos de ciencias de la salud

Authors

  • Juan Fernando Casanova Rosado
  • María Alejandra Sarmiento Bojórquez
  • Mayte Cadena González
  • Aida Amine Casanova Rosado

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-022

Keywords:

teoría, práctica, aprendizaje, ciencias de la salud

Abstract

El proceso de aprendizaje es una experiencia individual para cada persona, el área de ciencias de la salud hace necesario enseñar la teoría y la práctica. Objetivo: Identificar el nivel de aprovechamiento entre las materias teóricas y las materias prácticas de alumnos del área de Ciencias de la Salud. Materiales y método: se envió un formulario vía correo con 16 items vía y se realizó una entrevista personalizada a cada alumno egresado. Resultados: Un total de 33 alumnos fueron encuestados y entrevistados, el 61.3% fueron mujeres y el 38.7% fueron hombres. Para la pregunta sobre que pensaban si las materias teóricas o las practicas eran difíciles de entender y aprobar, las respuestas obtenidas mostraron que las materias teóricas el 75% mencionó que en algunas materias, mientras que para las prácticas ese porcentaje disminuyó, siendo del 50% de algunas materias son difíciles. Conclusiones: se puede concluir que existen materias teóricas con diferentes grados de dificultad, así como también en materias prácticas, lo que hace necesario reforzar ambas ramas con teoría en las prácticas y práctica en las materias teóricas.

References

-Acosta Ruiz, Piedad (2016). Reflexiones para mejorar el aprovechamiento escolar [en línea]. Disponible en Revista Vinculando: http://vinculando.org/educacion/reflexiones-mejorar-aprovechamiento-escolar.html

- Aguadad, J., Martínez, E. (1998). Medios, recursos y tecnología didáctica para la formación profesional ocupacional.

- Aisenson, D. (1997). Perspectivas actuales en orientación vocacional. Revista Ensayos y Experiencia.

- Álvarez, J. Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paídos. P.p. 94 – 106.

- Batthyána, K; Cabrera Mariana. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, apuntes para un curso inicial. Universidad de la Republica Uruguaya. P.p. 68-75.

- Bos, M., Ganimiam, A. y Vegas, E. (2015). America Latina en Pisa 2012: ¿Cómo se relaciona el aprendizaje estudiantil con los recursos que se invierten en educación? Recuperado de https://publications.iadb.org/handle/11319/6440.

- Carranza, M., Caldera, J. Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de enseñanza en el Blended Learning. Revista Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio de Educación. 16 (1), 73 – 88.

- Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Barcelona: Paidós

- Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. 1ª Edición.

- De Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. México: Pomares.

- Fabri Montero, L. (2012). Aprovechamiento escolar, estrategias para mejorar el rendimiento académico. Fernández Educación.

-González Castellanos, R. (2003). Metodología de la Investigación Científica para las Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas. P.p. 14 – 33.

- Habermas, Jürgen (1999): Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus, Tomo I.

- Hernández García, J. et. Al. (2016). Factores que influyen para el bajo aprovechamiento escolar en alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría de la Unidad Académica de Contaduría y Administración Extensión Norte. Revista Educateconciencia Vol. 12 No. 13.

-Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición, Editorial. P.p. 217 -239.

- Hidalgo, N. y Murillo, F. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15 (1), 107 – 128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007.

- Hollingsworth, Whyte, William (2000): The Essential William H. Whyte. New York, Fordham University Press.

- James, William (1997) Concepción de la verdad según pragmatismo. En: Nicolás, Juan Antonioi et al(1997): teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid, Tecnos.

- Kellinger, Fred (2002). Investigación del Comportamiento. México, Mc Graw- Hill.

Kuhn, Thomas (1996) “Posdata: 1969” En Kuhn, Tomas (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE.

- Martínez, Becardino, Ciro (2010): Estadística Básica Aplicada, Bogotá, ECOE.

-Morin, Edgar (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.

-Pérez, J. (2008). Definición de rendimiento académico. https://definición.de/rendimiento-academico/

-Popper, Karl (1994): la lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos.

-Salgado, M. (2005). Empleo y transición profesional en México. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11204411.pdf

-Sallandt Ulrike (2012): “El pensamiento complejo. Un acercamiento al planteamiento de Edgar Morin”.en: Tesis. Revista de Investigación, Año VI, No 5, diciembre del 2012, pp. 225-245.

- Silas, J. C. (enero–junio, 2012). Percepción de los estudiantes de nivel medio superior sobre la educación superior. Dos ciudades y cinco instituciones. Sinéctica, 38. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=38&art=38_07

- Tejada, L. (2008). Aprendizaje significativo en el aula. Papeles de Educación, 44(1),127-144

- Vázquez, C. Cavallo, M., Aparicio, S. y Col. (2012). Factores de impacto en el rendimiento académico universitario. Un estudio a partir de percepciones de los estudiantes. Decimoséptimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario.

- https://uacam.mx/paginas/ver/9

- SEP (2010). Estadística histórica del sistema educativo nacional. 2006. México: Secretaría de Educación Pública. Website: http://www.sep.gob.mx/work/appsite/nacional/index.htm

Downloads

Published

2023-11-15

How to Cite

Rosado, J. F. C., Bojórquez, M. A. S., González, M. C., & Rosado, A. A. C. (2023). Materias teóricas vs materias prácticas en alumnos de ciencias de la salud. South Florida Journal of Development, 4(8), 3242–3259. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-022