Propuesta de parámetros para la validación de la ética tectónica en proyectos arquitectónicos
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-015Keywords:
tectónica, ética tectónica, sostenibilidad, estereotómicoAbstract
Los proyectos arquitectónicos en la actualidad deben responder a retos de seguridad, resiliencia y sostenibilidad, lo que promueve a los arquitectos y constructores a validar correctamente sus diseños antes de construir una obra arquitectónica, construir más y mejor no siempre significa ser sustentable por ello nace el estudio de la ética tectónica, formulación teórica planteada en la tesis doctoral del Arq. Alejando Muñoz. El objetivo de la presente investigación es proponer parámetros de evaluación de la ética tectónica, mediante el análisis bibliográfico, análisis crítico de contenido y juicio de expertos, para medir el nivel de sostenibilidad de obras arquitectónicas. Para conseguir el objetivo planteado se planifica cuatro etapas de investigación: en la etapa 1, se determina los parámetros para la validación de la ética tectónica, en la etapa 2, se genera una propuesta de los parámetros, en la etapa 3 se valida con expertos, y finalmente en la etapa 4 se aplica la evaluación de obras arquitectónicas con los parámetros propuestos. Como resultados se obtiene una metodología para evaluar el nivel de calidad y sostenibilidad de cualquier obra arquitectónica basados en los límites de la ética tectónica, a través del presente estudio se concluye que el análisis de la ética tectónica deberá realizarse en la etapa de anteproyecto y proyecto arquitectónico con el objetivo de verificar los errores y proponer soluciones previo a la etapa de construcción.
References
Bataglia, M. (2021). Una reflexión sobre la arquitectura contemporánea. ¿Arte Moderno? Https://Www.Linkedin.Com/Pulse/Una-Reflexi%C3%B3n-Sobre-La-Arquitectura-Contempor%C3%A1nea-Arte-Bataglia/?OriginalSubdomain=es.
Cabas García, M. (2010). CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Revista Modulo, 1, 87–103.
Campo Baeza, A. (1996). CAJAS, CAJITAS, CAJONES: Sobre lo estereotómico y lo tectónico. La Idea Construida.
Casanova, N. (2013). Hacia una teoría arquitectónica del habitar.
Colmenares, A. (1996). Teoría tectónica de la arquitectura: una visión tipológica. Tecnología y Construcción 12, II, 19–29.
Hermida, M. A. (2019). Reflexione sobre la Arquitectura Moderna: La forma como respuesta al lugar, al programa y a la construcción. In Modernidad y vanguardia en América Latina 1930 - 1970 (pp. 95–122).
Ledesma, M. M., & Jaime, P. J. (2014). Revista Legado de Arquitectura y Diseño. 15, 21–37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303002
Mokate, K. M. (2001). Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?
Muñoz, Alejandro. (2011). El uso de la técnica en la concepción arquitectónica. El espacio entre el cielo y la tierra: hacia una ética tectónica. Universidad de Granada.
Pollet, A. (2018). El rol de la técnica en la concepción del espacio (M. Martínez, Ed.).
Ríos, P. (2011, July 4). La arquitectura ha de tener ética y ser sostenible. Https://Elpais.Com/Diario/2011/07/04/Ultima/1309730402_850215.Html.
Sandes, F., Estrada, C., Pestanha, G., Potichkin, M., Sosa, M., & Vanrrell, A. (2022). Cuaderno 167 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). 145–154.
Simonnet, C. (2012). El potencial tectónico. DEARQ, 10, 8–13. http://dearq.uniandes.edu.co
Unidas, N. (2030). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. www.cepal.org/es/suscripciones
Villate, C. (2012). La condición ética o la condición material de la arquitectura. Dearq. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630319002
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, 28, 409–423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18