La evolución de la consciencia metalingüística en niños de primaria

Authors

  • Carolina Morales Ontiveros
  • Michelle Montserrat Ruíz López
  • Diana Laura Andrade García
  • Gabriela Calderón Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-007

Keywords:

consciencia metalingüística, semántica, desarrollo, desarrollo infantil

Abstract

El objetivo es indagar sobre el desarrollo de la consciencia metalingüística en niños mexicanos, a través de detectar la polisemia de una serie de palabras que se les presentaron. Se evaluó a 43 participantes de segundo, cuarto y sexto de primaria, pertenecientes a un colegio público de la ciudad de Querétaro, Qro. Las entrevistas fueron individuales y en ellas se administró una prueba, de elaboración propia, para indagar sobre las habilidades metasemánticas. Los resultados (Anova,  gl=2, F=25,035, sig.: .000) indican que existe una diferencia significativa en la capacidad de los niños para analizar, comprender e identificar la polisemia de las palabras, es decir, a mayor nivel de desarrollo de los participantes (apreciado por su nivel de escolaridad) mayor conciencia metalingüística. Este hallazgo puede ser base en la toma de decisiones didácticas en el aula dada la importancia de la polisemia en el aprendizaje.

References

Barriga, R. (2004). Estudios sobre habla infantil en los años escolares. Colegio de México. México.

Burgess, A., & Sherman, B. (Eds.). (2014). Metasemantics: New essays on the foundations of meaning. Oxford University Press.

Camps, A. & Milian, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Argentina. Homo Sapiens Ediciones.

Camps, A., Guasch, O., Milian, M., & Ribas, T. (2007). El escrito en la oralidad: el texto intentado. Archivos de Ciencias de la Educación, 1(1), 231-251.

Del Barrio De La Rosa, F. (2012). El uso de la función metalingüística en inmigrantes colombianos en España. In Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione. AISPI Edizioni.

Gombert, J. E. (1992). Metalinguistic development. University Of Chicago Press.

Gombert, J. E. (2003). Implicit and explicit learning to read: Implication as for subtypes of dyslexia. Current psychology letters. Behaviour, brain & cognition, (10, Vol. 1, 2003).

Gaux, C., & Gombert, J. E. (1999). Implicit and explicit syntactic knowledge and reading in pre‐adolescents. British Journal of Developmental Psychology, 17(2), 169-188.

Jiménez, J. A. (2016). Consciencia metalingüística y comprensión lectora: un estudio con niños de primaria. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Querétaro: Querétaro, MX.

Karmiloff-Smith, B. A. (1994). Beyond modularity: A developmental perspective on cognitive science. European journal of disorders of communication, 29(1), 95-105.

Lorandi, A., & Karmiloff-Smith, A. (2012). From sensitivity to awareness: the morphological knowledge and the Representational Redescription Model. Letras de Hoje, 47(1), 6-16.

Loureda, Ó. (2009). De la función metalingüística al metalenguaje: Los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual. Revista signos, 42(71), 317-332.

Pelayo, N. (2001). Lenguaje y comunicación: conceptos básicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación (No. 2). El Nacional.

Sandoval Zúñiga, M. S., Espitia Bello, E. J., Díaz Muñoz, M., Sandoval Valenzuela, R., & Sepúlveda Ibarra, Y. (2020). Habilidades metafonológicas y metasemánticas en niños con trastorno específico del lenguaje y niños con desarrollo típico del lenguaje. Folios, (52), 121-133.

Downloads

Published

2023-11-06

How to Cite

Ontiveros, C. M., López, M. M. R., García, D. L. A., & Guerrero, G. C. (2023). La evolución de la consciencia metalingüística en niños de primaria. South Florida Journal of Development, 4(8), 3027–3036. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-007