La perspectiva de los estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior sobre las competencias digitales
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n7-028Keywords:
competencias digitales, TIC, sociedad del conocimientoAbstract
Actualmente vivimos en la era de la sociedad del conocimiento, que se caracteriza por la conversión del conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social; ante este hecho, al incorporarse los estudiantes de nuevo ingreso a las aulas del nivel superior, los docentes dan por sentado que éstos vienen con los conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades necesarias para la utilización de las TIC. ¿Pero es ésa la realidad? ¿Cuentan con competencias digitales? Es importante que las universidades y educadores tomen cartas en el asunto, ya no pueden negar el impacto tanto positivo como negativo que han tenido las TIC en nuestra sociedad y en nuestros jóvenes. A lo largo del trabajo se hará una investigación para determinar el nivel de competencia digital con el que cuentan los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática Mazatlán de la carrera de Licenciatura en Informática.
References
Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4537/3499.
Basora, O. (2015). Emergencia, tecnología, universidad y sociedad. UCE Ciencia Revista de posgrado. Recuperado de: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/23/20
Belloch, C. (2012). Las tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
Cabero, J. y Barroso, J. (2007). Posibilidades de la Teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Ediciones Mágina.
Carrera, F., Vaquero, E. & Balsells, M. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. EDUTEC, Revista Electrónica De Tecnología Educativa (35). Recuperado de: http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec35
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I La Sociedad Red. Recuperado de: http://www.felsemiotica.org/site/wp-content/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Recuperado de: http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN% 20CC.SS..pdf
Dede, C. (2005). Planning for neomillennial learning styles: Implications for investments in technology and faculty. Educause. Recuperado de: https://www.educause.edu/research-and-publications/books/educating-net-generation/planning-neomillennial-learning-styles- implications-investments-tech
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An analysis in frameworks. Seville: JRC-IPTS.
Freire, J. (2009). Monográfico cultura digital y prácticas creativas en educación. RUSC. Revista De Universidad y Sociedad Del Conocimiento. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/view/v6n1-freire.html
Mateo, J. (2006). Sociedad del Conocimiento. La Revista Arbor. Vol. 182, no 718. Recuperado de: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/18/18
Mc Millan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Recuperado de: http://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H. Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Moreno, M. (2000). Introducción a la metodología de la Investigación Educativa II. Recuperado de: https://goo.gl/tBv7Gf
Parlamento Europeo. (2004). Comisión de Industria, Investigación y Energía. Recuperado de: http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/am/609/609485/609485es.pdf