Habilidades interpersonales y expectativas de futuro en estudiantes de secundaria de una comunidad rural de Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n7-008Keywords:
habilidades interpersonales, estudiantes, nivel secundario, comunidad rural, expectativas de futuroAbstract
Las habilidades interpersonales permiten al ser humano establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas. En el 2003, la OMS desarrolla el programa FRESH (Focusing Resources on Effective School Health) con el objetivo de mejorar la salud de las y los jóvenes a través de “la educación para la salud basada en habilidades” y exhorta a la comunidad mundial a su implementación con niñas, niños y adolescentes en los centros educativos formales. El objetivo de este estudio es mostrar las valoraciones que jóvenes de secundaria de una zona rural de Yucatán otorgan a las habilidades interpersonales y la relación con sus expectativas de futuro. El estudio es cuantitativo con un diseño no experimental, transversal; se incluyeron 441 estudiantes. Se encontró una correlación positiva entre las variables propuestas, así como diferencias significativas según sexo y grado escolar. Las habilidades interpersonales permitieron a los estudiantes visualizar lo que desean de su futuro.
References
Cejudo, J. (2017). Competencias profesionales y competencias emocionales en orientadores escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 349-370. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56752489017
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década, (36), 71-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19523136004
Encuesta Intercensal Yucatán, 2015.
Flores, E., García, M., Ponce, W. y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la universidad nacional del altiplano, Puno. comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7 (2), 5-14. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449849320001
Fragoso Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(16), 110-125. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
González Fragoso, C., Guevara, Y., Jiménez, D. y Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimiento académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v21n1/es_0123-9155-acp-21-01-00116.pdf
León, A. (2012). Los fines de la educación. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 8 (23), 4-50. https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. https://www.revistas.usb.edu.co/index.php/itinerario/article/download/1488/1257/
Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 98-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662007
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Ordóñez L. M., Oliva P. Y., Santana C. A., Andueza P. G. (2022). Relación del Índice de Masa Corporal con la duración del sueño y su calidad del sueño en estudiantes de medicina de Mérida, Yucatán. South Florida Journal of Development. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv3n3-059
Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO, 2015. Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697