Validación de la subescala emoción en el proceso reflexivo
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n7-007Keywords:
validación, subescala, dimensión emocional, confiabilidadAbstract
Este artículo presenta las características psicométricas de la Subescala la Emoción del Proceso Reflexivo. Es importante mencionar que dicha subescala complementa la validación de dos dimensiones propias del modelo psicológico: la cognitiva y la social (Torres; 2017). Un modelo teórico se legitima a través de su contrastación empírica, lo que permite su aceptación y validación. Así, el modelo psicológico del proceso reflexivo con sus tres dimensiones: cognitiva, social y emocional busca su contrastación a través de la validación de sus dimensiones, siendo ésta una de ellas. La comunidad científica psicológica afirma que un procedimiento utilizado para lograr la contrastación es estrechando la relación teoría y práctica a través de diversos caminos metodológicos, siendo uno de ellos el proceso de medición al propiciar la obtención de conocimientos cuantificables sobre las características de un concepto, un constructo o una variable latente. En este sentido, Nunally y Bernstein (1995) confirman que medir un fenómeno resulta indispensable para toda actividad científica. Esta investigación se apoyó en la construcción de una escala Likert con la finalidad de responder a las características psicométricas de la dimensión emocional, como constructo del modelo teórico. La validación se llevó a cabo en una muestra no probabilística intencional de 139 estudiantes de 17 a 25 años, nivel bachillerato y licenciatura de la zona Oriente de la Cd. De México. Los resultados obtenidos muestran una consistencia interna de la escala de 0.64 con 25 elementos, a su vez tres factores que explican la dimensión emocional del Proceso reflexivo.
References
Carrera, P.; Fernández-Dols J., M. (1997), Fehr y Russel (1984) en Palmero y Martínez-Sánchez (coords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.
De Vellis, R.F. (2003). Scale development. Theory and applications (2ª. edición), Thousand Oaks: Sage Publications.
Johnson, S. (2019). Abrázame fuerte. Siete conversaciones para un amor duradero. Barcelona: Alba Editorial.
Kleinginna, P., R. y Kleinginna, A., M. (1981) en Palmero y Martínez-Sánchez (coords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.
Lang, P. J.; Bradley, M., M. y Cuthbert, B., N. (1990) en Palmero y Martínez-Sánchez (coords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.
Martínez-Sánchez, F.; Fernández-Abascal, E. G., y Palmero, F. (2002). El proceso emocional, en Palmero, F.; Fernández-Abascal, E., G.; Martínez-Sánchez, F. y Chóliz, M. (eds.). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: Mc. Graw Hill.
Nunnaly J., C. & Bernstein I., J. (1995). Teoría psicométrica. México: Mc. Graw Hill.
Palmero y Martínez-Sánchez (coords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.
Pérez, R. G. (2018). El vínculo afectivo como base de desarrollo emocional, cognitivo y social en niños en estancias infantiles. Blog Asociación Méxicana de Psicoterapia y Educación. Revisado en https://www.psicoedu.org/el-vinculo-afectivo-como-base-de-desarrollo-emocional-cognitivo-y-social-en-ninos-en-estancias-infantiles/?v=55f82ff37b55
Plutchik, R. y Kellerman, H. (1980) en Palmero y Martínez-Sánchez (cords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.
Russel, J.A., y Barret, L., F. (1999) en Palmero y Martínez-Sánchez (cords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Craw Hill.
Torres C., H. S (2017). Impacto del proceso reflexivo en estudiantes de CCH Oriente y FES Zaragoza-UNAM, ciclo escolar 2016, en su rendimiento académico: modelo explicativo. Tesis de Doctorado en Investigación y Docencia. CEPES-SEP. Morelia, Michoacán.
Watson, D., y Tellegen, A. (1985) en Palmero y Martínez-Sánchez (coords.) (2008). Motivación y Emoción. España: Mc Graw Hill.