Diversidad vegetal, riqueza y abundancia de especies arbóreas y arbustivas en el sureste de Guanajuato

Authors

  • Rosa María García Núñez
  • Fernanda Dayani Sandoval Tinoco

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-017

Keywords:

vegetación de zonas áridas, diversidad, uso múltiple

Abstract

La diversidad florística de ecosistemas sujetos a una fuerte explotación de recursos no maderables, es de suma importancia para poder entender el funcionamiento ecológico de estos ecosistemas. Se analizó la composición y diversidad de especies en una población natural en el municipio de Yuriria en la región sureste del estado de Guanajuato en el bosque tropical caducifolio, matorral xerófito y mezquiteras que aún existen. Para evaluar la diversidad florística se empleó el índice de Shannon. La riqueza de especies se estimó a través de Jaknife 1 y la diferencia significativa de riqueza, abundancia y diversidad mediante Kruskal – Wallis.  Se encontraron 28 especies, de las cuales el palo dulce [(Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.]), la uña de gato (Mimosa fasciculata Benth) y el huizache [(Acacia farnesiana (L). Willd.]) fueron las más abundantes, teniendo una diversidad moderada en la zona; por otro lado, se mostraron diferencias significativas en cada una de ellas respecto a los 15 sitios muestreados. Los   usos primarios que se dan a las especies en el área de estudio son leña y forraje. La leña es utilizada para autoconsumo y venta local. Las especies apreciadas para leña son Mezquite (Prosopis laevigata Humb.), Palo Dulce [(Eysenhardtia polystachya) (Ortega) Sarg.]. Las especies arbóreas con valor forrajero y mayor uso son el Mezquite, Palo Prieto, Tepame (Acacia pennatula Schldl.), Cachiripo (Mimosa lacerata Rose), Huizache [(Acacia farnesiana (L). Willd.]). Los resultados obtenidos mediante Shannon-Wiener exhiben un valor de diversidad mínimo de H`=1.88 mínimo, un máximo de H`=3.07 y un promedio de H`=2.8, por lo que aún  se considera una comunidad vegetal con una diversidad relativamente estable.

References

Blake, J. G. (1992). Temporal variation in point counts of birds in a lowland wet forest in Costa Rica. CONDOR, 94. pp 265-275.

Butler, B. J., and Chazdon, R. L. (1998). Species Richness, spatial variation, and abundance of the soil seed bank of a secondary tropical rain forest. BIOTROPICA, 30(2) pp 214-222.

Burnham, K. P., and Overton, W. S. (1979). Robust estimation of population size when capture probabilities vary among animals. ECOLOGY, 60 pp. 927-936.

Chazdon, R. L., Colwell, R. K., Denslow, J. S., and Guariguata, M. R. (1998). Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forest of northeastern Costa Rica. The Dallmeier F., y Comiskey, J. A. (eds.) 1997. Forest biodiversity research, monitoring.

Chao, A. (1984). Nonparametric estimation of the number of classes in a population. SCAND J STAT, 11: pp 256-270

Cochran William, G. (1998). Técnicas de muestreo. México: Editorial Continental.

Colwell, R. K. 2013. EstimateS: Statistical estimation of species richnness and shared species from samples. Version 9. Persistent URL

Colwell R.K. y Coddington J.A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society, London (Series B) 345:101-118.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2012). Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal, 2012-2030. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Espinosa, C. I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A. L., & Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas, 21(1-2).

Estades, C. F. 1997. Entomologic-Habitat relationships in a vegetation gradient in the Andes of Central Chile. CONDOR, 99:719-727.

García, E. (1981). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para la república mexicana). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd. Mx., México.

García, N. R.M., Sánchez, V.A., Hernández, M.M., Reséndiz, F.N. (2014). Estudio descriptivo de diversidad florística y usos de árboles y arbustos nativos del sureste de Guanajuato. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. México. Vol. 2. Núm. 2. Pp. 24-31.

Gentry, A. H. (1995). Diversity and fl oristic composition of neotropical dry forests. In Seasonally dry tropical forests, S. H. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina (eds.) Cambridge University Press, Cambridge. p. 146-190.

Gilliespie, T. W., A. Grijalva y N. Farris. (2000). Diversity, composition, and structure of tropical dry forests in Central America. Plant Ecology 147: 37-47

Heltshe, J., and Forrester, E. (1983). Estimating species richness using the Jacknife procedure. BIOMETRICS, 39:1-12.

Hernández L.I. (2007). Cambios en la estructura y composición del bosque bajo dos tratamientos silviculturales en la comunidad de Calpulalpam de Méndez, Ixtlán Oaxaca. Tesis de Maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. pp 90.

Kessler M. (2000). Elevational gradients in species richness and endemism of selected plant groups in the central Bolivian Andes. Plant Ecology 149:181-193

Krebs, Ch. J. (1978). Ecology. The experimental analysis of distribution and abundance 2a ed. Harper International Edition. Harper and Row Publishers. New York. U.S.A. 678 p.

Lott, E., S. H. Bullock y J. A. Solis-Magallanes. (1987). Floristic diversity and structure of upland and Arroyo Forests of coastal Jalisco. Biotropica 19: 228-235.

Miles, L., Newton, A.C., DeFries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V., Gordon, J.E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 491-505.

Palmer, M. W. (1995). How should one count species? NAT AREA J, 15:124:135.

Pineda-García, F., Arredondo-Amezcua, L., & Ibarra-Manríquez, G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Revista mexicana de biodiversidad, 78(1), 129- 139.

Rodríguez, I. R. R. (2007). Manifestación De Impacto Ambiental. Vertedor de aguas residuales tipo lavadero, Trizalo SA de CV. 58 p.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 504.

Rzedowski, J., & Huerta, L. (1978). Vegetación de México (Vol. 432). México: Limusa.

Sandoval, D. F. (2017). Usos múltiples y diversidad arbórea y arbustiva en la microcuenca de arroyo prieto en el sureste de Guanajuato. Tesis de licenciatura. División de Ciencias Forestales. Chapingo México. 53 p.

Saraukan J. (2008). Capital Natural de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Vol. 1. México D.F.

Saynes-Vázquez, A. (1989). Contribución al conocimiento florístico y fitogeográfico de la vertiente sur de la sierra de San Felipe, Distrito Centro, Oaxaca (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura, FES-Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México).

Trejo, I. (1998). Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis doctoral. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 206 p.

Ventura, L. J. R., & Retana, A. N. (1993). Vegetación y flora acuáticas de la laguna de Yuriria, Guanajuato, México. Acta Botánica Mexicana, (25), 61-79.

Zacarias-Eslava, L. E., Cornejo-Tenorio, G., Cortés-Flores, J., González- Castañeda, N., & Ibarra-Manríquez, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 854-869.

Zamora, D. T., Ortega, A. R. C., & González, J. A. R. (2016). Complejidad ambiental en el Bajío mexicano: implicaciones del proyecto civilizatorio vinculado al crecimiento económico. región y sociedad, 29(68).

Zar, J. H. (1999). Biostatistical analysis. Fourth edition. Prentice-Hall, Inc. New Jersey, U.S.A. pp. 32-45.

Downloads

Published

2023-09-21

How to Cite

Núñez, R. M. G., & Tinoco, F. D. S. (2023). Diversidad vegetal, riqueza y abundancia de especies arbóreas y arbustivas en el sureste de Guanajuato. South Florida Journal of Development, 4(6), 2387–2399. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-017