Estudiante de medicina: sus ideas y escritura
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-010Keywords:
estudiantes primer ingreso, escritura académica, talleresAbstract
Presentamos nuestra vivencia pedagógica en la unidad de aprendizaje de Socioantropología de la Salud (SaS) con los estudiantes de los grupos A y B de primer ingreso a la carrera de Médico Cirujano (ciclo escolar 2016-2017) en la Unidad Académica de Medicina (UAM) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) en su incursión a los laberintos de la lectura y escritura académicas. De nuestra intervención resaltamos el trabajo realizado durante la implementación del taller y la elaboración de la autobiografía. Nuestro propósito fue colaborar mutuamente para la comprensión y puesta en práctica de diversas habilidades, destrezas y conocimientos en la lectura y producción de textos académico-científicos.
References
Aleza, Izquierdo Milagros. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales. España: Departamento de Filología Española. Universidad de Valencia. Recuperado el 2 de Febrero de 2017, de https://www.uv.es/normas/2011/materiale s/Signos_2011.pdf
Alexopoulou, Angélica. (2010). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Nebrija(9). Recuperado el 14 de Diciembre de 2016, de http://www.nebrija.com/revista-lingui stica/tipo logia-textual-y- comprension-lectora-en-e-le
Avilés, Fabila René. (1997). La autobiografía como género literario. Revista de la Universidad de México, 48-53. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/14586/ public/14586- 19984-1-PB.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccion a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.
Culebras y Vives Cecilia. (2004). Taller de ortografía y redacción básicas. Cuernavaca, Morelos, México: Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas. Seminario de investigación CE NIDET. Recuperado el 15 de Octubre de 2016, de http://ww w.cenidet.edu.mx/subaca/w eb-dda/docs/ortografia_basica.pdf
Cassany, Daniel. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama.
Cassany, Daniel y Antonio García del Toro. (1999). Recetas para escribir. San Juan de Puerto Rico. Editorial Plaza Mayor.
Cassany, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós.
Cassany, Daniel. (2009). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, (6), 63-80. Recuperado el 13 de febrero de 2017, de https://ww w.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/enfoqes.htm
Cassany, Daniel (s/f)). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de https://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/decalogoco mposicion.pdf
Chartier, Anne-Marie (2016). Cierre. En el cuaderno de clase: las huellas del cotidiano leer y escribir. Flacso Virtual. Recuperado el 28 de febrero de 2017,dehttp://virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=124221&chapterid=187071
C A White Robin. (2009). Writing Guide 2: Writing a Research Paper. 7th Edition. School of Law. University of Leicester. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de https://ww w2.le.ac.uk/departments/law/current/writing-guide/Writing_Guide_Research_Paper _2009.pdf.
De Garay Adrian (s/f). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://www.fundacionucol.org/ wp-content/uploads/2013/09/Estudios-y- propuestas-Adrian-de-Garay.pdf
Díaz-Barriga, Arceo Frida y Gerardo Hernández Rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. 2ª. Ed. McGrawHill
Fernández, G. y Carlino Paula. (2015). Leer y escribir en los primeros años de la universidad: Un estudio en Ciencias Veterinarias y Humanas de la UNCPBA. Cuadernos de Educación, 277-289. Recuperado el 28 de diciembre de 2015, de w ww://www.aacademica.org/paula.carlino/54 .pdf
Finocchio, Ana María. (2016). Las consignas de escritura en la escuela. En Cuando las consignas invitan a escribir. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de http://virtual.f lacso.org.ar/mod/book/view.php?id=124261&chapt erid=187511
Martínez, Ezquerro Aurora (2014). Talleres literarios. La Rioja. España: Universidad de la Rioja. Servicio de publicaciones. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de http: // biblioteca.unirioja.es/tfe_e/T FE000747.pdf
Martínez, M. J. (2010). Investigación etnográfica: Métodos de investigación en educación especial. México, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado el 8 d e Febrero de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Investiga cionEE/Presentacione s/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Monzón, V. E. (2003). Estilo de citas y referencias de la American Psychological Association (APA). Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 22 de Diciembre de 2016, de http://documentslide.com/education/manual-del-apa-est ilo-de-citas-y-referencias-de-la-american- psychological-association.html
Rincón, Castellanos Carlos Alberto. (s.f.). Unidad 14: La escritura III. Recuperado el 3 de E nero de 2017, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d 80142488399661377b684b60/511/estilo/pn_vino/1/contenido/capitulos/Unidad14L aEscritura3.PDF
Ruíz, Zavala Alma, Beatriz López y Cervantes, Elisa Aguilar Funes y Tatiana Sorókina (Coordinadora). (2012). Géneros discursivos. Breve guía universitaria. México: Un iversidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Recuperado el 14 de Noviembre de 2016, de http://biblioteca.xoc.uam.mx/docs/ahistorico/generos_discursivos.pdf
Sanz, Hernández Alexia. (2005). El método biográfico en investigación social: Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 99-115. Recuperado el 8 de Febrero de 2017, de https://flacso.unah.ed u.hn/gestordocumentos/297
Troglia, María José y Elena Stapich. (2008). El taller de lectura. Un espacio para la autoconstrucción de lectores. En S. E. (Coordinadora), Textos, tejidos y tramas en el taller de lectura y escritura (pág. 163). Buenos Aires. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Recuperado el 15 de Febrero de 2017, de https://boo ks.google.com.mx/books?id=NarkaxgvT9QC&pg=PA19&lpg=PA19&dq=talleres+claire+boniface&so urce=bl&ots=RWjtqGwLTt&sig=zM2TuAFD38ysgHxDrbiOYFiXU zA&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjlzNWj6pLSAhUH92MKHWSXArQQ6AEIHjA A#v=onepage&q=talleres%20claire%20boniface&f
Trujillo, Sáez Fernando. (2002). Los modelos textuales en la enseñanza de la escritura y la lectura. Europhoros, 11-22. Recuperado el 12 de enero de 2017, de http://fernand otrujillo.es/wp-content/uploads/ 2010/05/modesclec.pdf
Universidad Autónoma de Nayarit. Programa de estudios de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de http://www.uan.edu.mx/e s/quimico-farmacobiologo
Universidad Autónoma de Nayarit. Programa de estudios de la licenciatura en Médico Cirujano. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de http://www.uan.edu.mx/es/licenc iatura-medico-cirujano
Universidad Autónoma de Nayarit. Programa de estudios de la licenciatura en Enfermería. Recuperado el 8 de febrero de 2017, de http://www.uan.edu.mx/es/licenciatura-en-enfermeria
Zavala, Díaz Ana L. (2013). La "autobiografía" como una de las bellas artes. Revista de la Universidad de México (114), 87-88. Recuperado el 2 de Febrero de 2017, de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/687