La gestión integral de residuos de construcción y demolición, un enfoque hacia la sostenibilidad de las ciudades

Authors

  • José Oswaldo Franco Reina
  • Carlos Elvis Cusme Vera
  • David Omar Stay Coello

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-004

Keywords:

gestión integral, plan, residuos, economía circular, construcción, reciclaje

Abstract

La industria construcción es una actividad sustancial, en todos los países, con gran impacto socio económico, en el fomen­to del empleo, en el desarrollo del país y de las ciudades, en la última década ha tenido un crecimiento favorable en el Ecuador, a pesar de los factores endógenos y exógenos, aportando al incremento de la renta nacional o el PIB por persona, pero a su vez, generadora de considerables cantidades de residuos (RCD), a partir de actividades como demolición, remodelación, restauración y mantenimiento de edificios, viviendas e infraestructura y se ha convertido en un reto de gran importancia, para el sector público y privado en su camino para producir de manera más limpia, disminuyendo los impactos y las cifras de residuos sólidos dispuestos de manera inapropiada en los diferentes ecosis­temas A pesar de que en Ecuador se han dado avances acerca de la gestión de los residuos provenientes de las actividades constructivas, aun en muchas ciudades, no existen estudios a fondo acerca de su Generación, Gestión, Plan de Manejo y menos, un Plan de gestión integral de circularidad. Por ello, el objetivo de este artículo, consiste en identificar el estado actual, las barreras, los desafíos, oportunidades y los instrumentos que podrían ayudar a construir una gestión integral de los residuos de construcción y demolición, con un enfoque estratégico hacia la sostenibilidad de las ciudades. Para llevar a cabo el estudio, se empleó el tipo de estudio exploratorio, junto a las técnicas de indagación, como: revisión documental, usando diferentes fuentes accesorias que, han perfeccionado la investigación sobre el tema, y el análisis de los datos cuantitativos estadísticos.

References

Acevedo-Agudelo, H., & Figueroa-Álvarez, J. (marzo de 2023). Prácticas de circularidad en la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición en el sector de la construcción: una revisión bibliográfica de las estrategias y los elementos clave en su implementación. Creative Commons. doi:https://doi.org/10.3989/ic.92607

Alzate Rodríguez, A. (2022). Análisis comparativo de la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) en cuatro países Latinoamericanos. (U. d. Valle, Ed.) Santiago de Cali, Colombia : Escuela de Ingeniería de Recursos naturales y del Ambiente.

AMB. (2023). Ciclo de los materiales. Barcelona, España: Àrea Metropolitana de Barcelona.

Banco Mundial. (20 de SEPTIEMBRE de 2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. Washington, EEUU. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Carlos Pérez Montero, C. (2021). Propuesta de acciones para la circularidad de los residuos de construcción y demolición en los campus de la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid , España: Universidad Politécnica de Madrid.

Comunidad de Madrid. (2023). Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Madrid, España. Obtenido de https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/residuos-construccion-demolicion-rcd

Conama, F. (2018). Economía circular en el sector de la construcción. Madris, España: Congreso Nacional del Medio Ambiente 2018. Obtenido de http://www.conama.org/conama/download/files/conama2018/GTs%202018/6_final.pdf

Ellen Macarthur Foundation. (2010). Regenerar la naturaleza. Reino Unido: ellenmacarthurfoundation. Obtenido de https://ellenmacarthurfoundation.org/es/regenerar-la-naturaleza

Enshassi, A., Kochendoerfer, B., & Rizq, E. (Dic de 2014). Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción. Santiago: Revista ingeniería de construcción.

Gila Hoyas, A. (1 de Abril de 2022). El mercado de la gestión de residuos sólidos urbanos en Ecuador. (O. E. Quito, Ed.) Quito, Ecuador: Icex España exportacion e inversiones EPE.

Guarín Cortés, N. L., Montenegro Roa, L. Y., Galarza, W., Hernando, L., & Reyes Gómez, S. T. (2020). Estudio comparativo en la gestión de residuos de construcción y demolición en Brasil y Colombia. Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Incudiconsulting. (2023). Residuos de Construcción y Demolición (Escombros). Granada , España: Incudi Consulting S L.

INEC. (3 de Mayo de 2018). (I. N. Censos, Ed.) Quito, Ecaudor: INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/segun-la-ultima-estadistica-de-informacion-ambiental-cada-ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-s

INEC. (2023). Censo de Información Ambiental Económica en GAD Provinciales. Quito, Ecuador: INEC.

Leandro Hernández, A. G. (noviembre de 2007). Administración y manejo de los desechos en proyectos de construcción. ETAPA 2 Alternativas de Manejo. (E. d. Construcción, Ed.) Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/492

Leandro Hernández, A. G. (Noviembre de 2007). Administración y manejo de los desechos en proyectos de construcción. Etapa II Alternativas de Manejo. (E. d. Construcción, Ed.) INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA.

Ministerio de Medio Ambiente España. (27 de 12 de 2001). Real Decreto 1481/2001,por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. (G. d. España, Ed.) España.

Naciones Unidas, O. (2015). Declaración Universal de los Derechos. Ginebra: ONU. Obtenido de www.un.org

Residuos profesional. (23 de Mayo de 2022). RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: DEL RECICLAJE EN PRODUCTOS DE MENOR CALIDAD AL RECICLAJE DE CIRCUITO CERRADO Y CIRCUITO ABIERTO. Obtenido de https://www.residuosprofesional.com/residuos-de-construccion-y-demolicion-reciclaje-circuito-cerrado-circuito-abierto/

Retokommerling. (13 de 01 de 2021). El ciclo de vida de los materiales. España: Retokommerling.

Rodríguez Aldabe, Y. (2018). Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana. (N. Unidas, Ed.) Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Obtenido de [email protected].

Sánchez Inocencio, Á. (13 de abril de 2016). Residuos de Construcción y Demolición. España .

Suárez-Silgado, S. S., Betancourt-Quiroga, C., Molina-Benavides, J., & Mahecha-Vanegas, L. (2019). La gestión de los residuos de construcción y demolición en Villavicencio: estado actual, barreras e instrumentos de gestión. (U. L. Cali, Ed.) Colombia : Redalyc. doi:DOI: 10.18041/1900-3803/entramado.1.5408

UDP. (15 de 5 de 2019). El origen del reciclaje: Reciclar es parte del ciclo de la vida. Santiago, Chile: Universidad Diego Paredes.

Vidal Terceros, C., & Frolik, D. (2020). Evaluación y propuesta de un plan de gestión de residuos generados en obras de construcción de gran escala en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires , Argentina: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.

Downloads

Published

2023-09-04

How to Cite

Reina , J. O. F., Vera, C. E. C., & Coello, D. O. S. (2023). La gestión integral de residuos de construcción y demolición, un enfoque hacia la sostenibilidad de las ciudades. South Florida Journal of Development, 4(6), 2254–2277. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n6-004

Most read articles by the same author(s)