Formas de penetración del capital en el agro pampeano: pooles de siembra, fondos comunes de inversión agrícola y fideicomisos agropecuarios
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n5-026Keywords:
organización social de la producción, economías de escala, diversificación del riesgoAbstract
Las transformaciones económicas, productivas y sociales, que se produjeron principalmente durante la década de los '90, afectaron la estructura agraria pampeana. En este contexto, surgieron nuevas formas de articulación y penetración del capital en el agro a partir de la constitución de los pooles de siembra. Estas formas y su correlato de concentración emergieron como consecuencia la implementación y consolidación del Plan de Convertibilidad. Los pooles de siembra, que se generan por el interés de diversos actores en invertir en la actividad agropecuaria, hacen referencia a una modalidad de organizar la producción que consiste en una inversión de capital circulante limitada en el tiempo, que opera sobre una superficie de tierra y que externaliza las labores. Estos emprendimientos mediante la diversificación geográfica y productiva tratan de reducir el riesgo. La denominación de pool no hace referencia a una forma jurídica ni a un tipo de relación contractual específica, sino que engloba diversos tipos de acuerdos, que captan capital proveniente de diferentes inversores tratando de optimizar el uso de los recursos. El objetivo general de este trabajo es caracterizar una modalidad organizativa (pool de siembra) que puede adoptar el capital financiero en el agro pampeano y las estrategias productivas, de gestión y comerciales desarrolladas. Para la consecución del objetivo propuesto, se propone un abordaje metodológico, de tipo cualitativo, basado en el análisis comparativo de dos estudios de casos. La principal técnica de producción de datos utilizada reside en la realización de entrevistas semiestructuradas a los actores sociales involucrados en los emprendimientos.
References
Azcuy Ameghino, E. (2000). Las reformas económicas neoliberales y el sector agropecuario pampeano (1991-1999). Ciclos, X (20), 191-219.
Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Desarrollo Económico, 48 (190-191), 165-208.
Bustamante, M. y Maldonado, G. (2009). Actores sociales en el agro pampeano argentino hoy. Algunos aportes para su tipificación. Cuadernos Geográficos, 44 (1), 171-191.
Caligaris, G. (2015). Concentración y centralización del capital agrario en la región pampeana. El caso de los grandes pooles de siembra. Mundo Agrario, 16 (31). Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)
Craviotti, C. (2007). Agentes extrasectoriales y transformaciones recientes en el agro argentino. Revista de la CEPAL, (92), 163-174.
De Martinelli, G. (2014). Estrategias de inversión y producción de los fondos de inversión agrícola en el reciente ciclo de expansión productiva argentina. 2008-2014. Un análisis de caso. Estudios Rurales (7), 1-25.
Di Paola, M.M. (2015) Formas de organización de la producción, como herramienta para la adaptación a la coyuntura. En: C. Vicién (Ed.), Notas sobre economía de la agricultura y las empresas agropecuarias y agroindustriales(187-211). Buenos Aires, Argentina: Orientación Gráfica Editora.
Fernández, D. (2010). Concentración económica en la región pampeana: el caso de los fideicomisos financieros. Mundo Agrario, 11 (21).
Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)
Gras, C. y Hernández, V. (2013). Los pilares del modelo agribusiness y sus estilos empresariales. En: C. Gras y V. Hernández, (Coord.) El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización (17-46). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Grosso, S., Bellini, M.E., Qüesta, L., Guibert, M.,Lauxmann, S. y Rotondi, F. (2010). Impactos de los “pools de siembra” en la estructura social agraria: Una aproximación a las transformaciones en los espacios centrales de la provincia de Santa Fe (Argentina). Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, (6), 115-138.
Lattuada, M. (1996). Un nuevo escenario de acumulación. Subordinación, concentración y heterogeneidad. Realidad Económica, (139), 122-145.
Lódola, A. y Fossati, R. (2003). Servicios Agropecuarios y contratistas en la provincia de Buenos Aires. Régimen de tenencia de la tierra, productividad y demanda de servicios agropecuarios. XXXIX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Mendoza, 11-13 de noviembre.
Muzlera, J. (2015). Modelo Agribusiness o el precio del éxito agropecuario. Realidad Económica, (293), 135-142.
Muzlera, J. (2016). Tipos de productores y uso de la tierra en Balcarce y 25 de Mayo (2010-2015). Tras la herencia de los mega pools. Revista Pilquen, (15), 11-28.
Posadas, M. y Martínez de Ibarreta, M. (1998). Capital financiero y producción agrícola: los pools de siembra en la región pampeana. Realidad Económica, (153), 112-135.
Sautú, R., (2005), Todo es Teoría. Objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumiere.
Vértiz, P. (2015). El avance de los agronegocios en regiones marginales del agro pampeano: concentración de la producción y tensiones entre las fracciones del capital agrario. Mundo Agrario, 16 (33).
Recuperado de (http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar)
Villulla, J. M. y Amarilla, C. (2011) ¿Qué es un contratista? Una síntesis de los estudios sobre su historia y un intento de caracterización social. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Buenos Aires, 1-4 de noviembre.