Costos de distribución y su efecto en la variación de ventas de la Empresa Cujilema, Santo Domingo
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n5-024Keywords:
logística, proceso, costo, mejora continua, optimizaciónAbstract
El análisis de los costos de distribución y la variación de ventas en los procesos logísticos de una empresa son importantes para que se puede garantizar el éxito de la misma, además de conocer el nivel de crecimiento de las ventas mediante el número de distribución que este realice y la información disponible en cualquier momento sobre la variación existente en cada periodo, así como enfocar los esfuerzos a la mejora continua. La presente investigación fue de tipo mixto, descriptivo y correlacional para determinar información en tiempo real sobre un punto dado. El procedimiento consistió en analizar la situación actual de las variables de estudio mediante herramientas de observación, focus group y un estudio del análisis de los indicadores para tener información respecto a las variables, mediante el cual se estipula que el costo de distribución más alto fue en el mes de mayo con $138,09 y en ese contexto la variación de ventas fue de 2,09. Se procedió aplicar la matriz de indicadores de las que se extrajo el coeficiente de correlación de Pearson, la cual se determinó durante un periodo de 5 meses y mediante el cálculo de los costos y su respectiva variación se obtuvo un resultado de 0,270136462, esto implica una relación directa y débil. También se desarrolló una propuesta basada en el plan logístico de canales de distribución con lineamientos importantes para su implementación, basándose en una proyección de los costos y la variación de las ventas que se van a generar con el nuevo canal. Está información aportará en la inducción de parámetros de retroalimentación y optimización de costos en la Empresa Cujilema.
References
Acosta, L. (2017). Canales de distribución. Bogotá D.C: Areandino. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/326423549.pdf
Castro, E., & Navarro, A. (2016). Naturaleza de la distribución. Obtenido de https://www.mhe.es/universidad/administracion_empresas/diezdecastro/home/paginasdecastro.pdf
Freire, J. (2014). repositorio. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7585/1/141%20MKT.pdf
Jobber, D. (2012). Administración de ventas. Mexico. Obtenido de https://biblioteca.ugb.edu.sv/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=8919%20thumbnail-shelfbrowser
Sánchez, N., & Cardona, L. (2021). bibliotecadigital. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21151/CB-0605559.pdf?sequence=1
Sierra, C., Moreno, J., & Silva, H. (2015). Canales de distribución: características principales de los distribuidores mayoristas de. Telos, 512-529. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/993/99342682009.pdf
Thompson, I. (2016). Ventas. Promonegocios, 1. Obtenido de https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htm
Toro, H. (2017). Distribución y logística. Bogotá D.C: Areandino. Obtenido de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1501/Distribuci%C3%B3n%20y%20log%C3%ADstica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Unigiro. (2023). Unigiro. Obtenido de https://www.unigiro.org/es/indicadore/indices-de-crescimento/variacion-de-ventas.html
Valbuena, L., & Isabel, N. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 379-389. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/280/28026992014.pdf
Vanegas, D., Tarazona, G., & Rodríguez, L. (2020). Mejora de la toma de decisiones en ciclo de ventas del subsistema comercial de servicios en una empresa de IT. Revista Científica, 174-183. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n38/2344-8350-cient-38-174.pdf