Secuencias didácticas aplicadas en la enseñanza de la lógica
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-023Keywords:
didáctica, inducción, lógica, secuencia didáctica, epistemologíaAbstract
Estudiamos el uso de secuencias didacticas en un curso de lógica de un Profesorado de Informática. Los temas a tratar en el curso son lenguajes y sistemas formales, conjuntos inductivos, principio de inducción primitiva, funciones primitivas recursivas, lógica proposicional y de predicados de primer orden. Se secuencian los temas a estudiar introduciendo al final de una clase el tema a estudiar en la próxima, al principio de una clase el tema estudiado en la clase anterior y en el medio se desarrolla el tema de la clase que corresponda (cierre de clase anterior). No solo se relaciona una clase con la anterior y la siguiente sino que se relacionan temas estudiados en clases anteriores con temas estudiados en clases posteriores. Hay temas que son particularmente adecuados para relacionarlos en clases sucesivas como ser conjuntos inductivos, con principio de inducción primitiva y funciones recursivas primitivas. Conjuntos inductivos y principio de inducción primitiva son utilizados posteriormente cuando se introduce el conjunto de proposiciones en lógica proposicional y en logica de predicados cuando se definen los conjuntos de términos y fórmulas. Vemos en lógica proposicional: sintaxis, semántica y deducción natural. Estos temas comparten el uso de conectivos y se presentan en forma secuencial. De igual modo se presenta la lógica de predicados.
References
Brousseau G., (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Chavarria, J., (2006). Teoría de las situaciones didácticas, Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, Año 1, Número 2.
Díaz-Barriga, A.,(2013a). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Diaz-Barriga,A: (2013b). Secuencias de Aprendizaje ¿Un Problema del enfoque de Competencias o un Reencuentro con Perspectivas Didacticas?, Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol 17, Nro 3, (sept-diciembre 2013).
Diaz-Barriga, F., (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos, Enseñanza situada: Vinculo entre la escuela y la vida, Mexico, Mc Graw Hill.
Fiore,E., Leymonie,J., (2020) Didáctica Práctica para enseñanza básica, media y superior. Grupo Magro. Cuarta Edición.
Leymonié Sáenz, J., (2008). Nuevas formas de enseñar, nuevas formas de evaluar,
Páginas de Educación, Año 1, Nro 1, 2008, pp:19-33.
Litwin, E., (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda,
Corrientes Didácticas Contemporaneas, Davini y otros, , Bs.As.: Editorial Paidos.
Machin, B., Sierra,L.,(2011). Yoda: a simple tool for natural deduction,
https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/logica/software/yoda/Yoda.html
Peratto, P., (2022) Una secuencia didactica para un curso de lógica. SAEI 2022.
http://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/409.
Programa de Lógica de Inet., 2008. http://www.cfe.edu.uy/index.php/planes-y-programas/planes-vigentes-para-profesorado/44-planes-y-programas/profesorado-2008/365-informatica
Rodriguez Cruz, R. L.(2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias,
Instituto Tecnológico de Sonora. Coordinación de Desarrollo Académico,Área de Innovación Curricular,Cd. Obregón, Son. Enero.
Rodriguez-Sandoval E., Vargas-Solano E,. Luna-Cortés J., (2010)., Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” ,Educación y educadores, Vol 13 Nro 1, pp 13-25.
Rojas,L., Suarez,L., Truth Table, Recuperado de https://web.stanford.edu/class/cs103/tools/truth-table-tool/ da Rosa, S.,(2020). El rol del estudiante como diseñador de contenidos, Electronic Journal of SADIO, EJS 19(2), 151-166.