Aplicación de la relación beneficio - costo en la selección de los canales de distribución para las microempresas textiles en Ecuador

Authors

  • César Augusto Valladares Guamán
  • Lucy Viviana Guerrero Cruz
  • Verónica Andrea Toapanta Pauta
  • Erema Liliana Arteaga Mendoza
  • Elvis Steveen Benítez Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-019

Keywords:

logística, distribución, ventas, costo, transporte

Abstract

La relación beneficio - costo es un indicador que permite tomar decisiones en diferentes ámbitos de estudio. En el contexto logístico su aplicación abarca la congruencia entre las diferentes erogaciones e ingresos de los procesos de la cadena de suministros. El propósito de esta investigación es aplicar un procedimiento matemático para identificar los canales de distribución que generen mayores réditos para la empresa. Se efectuó una indagación cuantitativa - descriptiva de tipo transversal, por medio de muestreo no probabilístico se procedió a la selección de una microempresa del sector textil. El procedimiento consistió en determinar los ingresos obtenidos por la venta del producto a cada canal de distribución, posteriormente se obtuvo el costo de transporte por kilómetro recorrido, el mismo que fue adherido al costo de producción unitario. Con dicha información y en referencia al promedio de volumen de entregas se calcularon los costos totales implícitos en cada canal de distribución. Finalmente se ejecutó la división entre los ingresos obtenidos y los costos generados, obteniendo un indicador de relación Beneficio – Costo por cada canal identificado. Los principales resultados evidenciaron que la microempresa dispone de tres canales básicos: canal externo largo por medio de mayoristas, canal externo corto con participación de Minoristas y canal propio o directo hacia el consumidor final. La relación Beneficio – Costo, para el canal externo largo fue de 1,35, en referencia al canal externo corto se obtuvo un indicador de 1,52, y para el canal directo 1,86. Por consiguiente el canal de distribución propio o las entregas directas al consumidor final son las que generan mayores réditos para el negocio.

References

Acosta, A. (2017). Canales de distribución. Colombia: Fondo editorial Areandino.

Aguilera, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofín Habana, 322-343.

Corporación Financiera Nacional. (2021). Ficha sectorial: Industria Manufacturera - Prendas de vestir. Quito: Subgerencia de Análisi de Productos y Servicios.

Diez, E., & Navarro, A. (2016). Naturaleza de Distribucion. En E. Diez, & A. Navarro, Naturaleza de Distribucion (págs. 3-40). Madrid: McGraw-Hill.

Ordoñez, M. (2017). La coyuntura actual del sector textil ecuatoriano, Una visión macroeconómica y desde sus actores. Gestión, 52-59.

Orejuela, J., Suárez, N., & Chuliquinga, Y. (2016). Costos Logísticos y metodologías para el costeo de la cadena de Suministros: Una revisión de literatura. Cuad. Conta, 377-420.

Rodriguez, G., Cano, E., & Ruiz, A. (2019). La competitibidad de las microempresas en manta . San Gregorio, 52-69.

Superintendencia de Compañías . (2020). La eficiencia en las empresas manufactureras del Ecuador. Quito: Dirección Nacional de Investigación y Estudios.

Valdivieso, A., Siluk, C., & Michelin, C. (2022). Análisis prospectivo estrategíco del sector textil productivo ecuatoriano para incrementar la competitividad en las exportaciones. Sigma, 12-24.

Valladares, C., Vaca, A., Nuñez, J., Jácome, M., & Muñoz, M. (2023). Modelo de cálculo de costos logísticos, mediante la representación de diagramas de flujo para las microempresas ecuatorianas. South Florida Journal of Development, 313-322.

Velasquez, E. (2012). Canales de distribucion y logística. México: Red Tercer Milenio S.C.

Downloads

Published

2023-07-04

How to Cite

Guamán, C. A. V., Cruz, L. V. G., Pauta, V. A. T., Mendoza, E. L. A., & Hidalgo, E. S. B. (2023). Aplicación de la relación beneficio - costo en la selección de los canales de distribución para las microempresas textiles en Ecuador. South Florida Journal of Development, 4(4), 1679–1687. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-019

Most read articles by the same author(s)