Validez factorial y consistencia del instrumento aplicado para determinar el emprendedurismo estudiantil universitario

Authors

  • Jesús Martín Cadena-Badilla
  • Rafael Hernández León
  • Alfredo Heredia Bustamante
  • Joaquín Vásquez Quiroga
  • Francisco Javier León Moreno

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-017

Keywords:

validez factorial, emprendedurismo, instrumento perfil e20

Abstract

El propósito es validar la estructura factorial y consistencia interna del Instrumento (Perfil e20) para determinar las Características Emprendedoras de los estudiantes de la Universidad de Sonora, Unidad Norte. Consta de 35 ítems y por Muestreo Aleatorio Simple se determinó encuestar a 235 alumnos de una población de 600 estudiantes. La Estructura Factorial del Constructo se establece por Análisis Factorial Exploratorio mediante Componentes Principales y Rotación Varimax. Resultando seis factores con 55.9% de varianza explicada, KMO=0.916 y Determinante=0.0000359. La Confiabilidad se obtuvo con Alfa de Cronbach=0.923, siendo muy aceptable. En el arreglo factorial inicial con ocho factores, las variables P7, P24, P27, P31 y P34 resultaron ambiguas con autovalores muy cercanos en más de un Factor y fueron eliminadas, volviéndose a efectuar el análisis, pero ahora para las 30 variables restantes. Del AF de siete factores se observaron que las variables P4, P12, P24, P31 y P34 también resultaban ambiguas por la misma razón ya descrita y del AF para seis factores se observó también ambigüedad en las variables P4, P8, P9, P12, P17, P23, P29 y P32 por lo que se eliminaron dichas variables, efectuándose de nuevo el AF con 27 variables. Por el Principio de Parsimonia y buscando una mayor simplicidad en el arreglo obtenido, se probó la solución de seis factores para ajustarse al cuestionario original, diseñado para poblaciones equivalentes con validez de constructo y confiabilidad interna aceptables. Los resultados muestran que el Instrumento ofrece validez factorial y presenta consistencia interna en sus escalas.

References

Secretaría de Economía (SE). (2016). Responsabilidad Social Empresarial. Portal de la Secretaría de Economía. https://www.gob.mx/se/articulos/responsabilidad-social-empresarial-32705 Consultado el 25 de febrero de 2020.

,3] Secretaría de Economía (SE). (2016). Cuarto foro de Responsabilidad Social Corporativa. Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279207/4__Foro_Nacional_de_RSC__parte_1.pdfel 25 de febrero de 2020.

Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. CEPAL/UN.

Cadena-Badilla, M., Hernández R., Vásquez J., León, F., Heredia, A. (2021). Perfil de emprendimiento de los estudiantes de la Universidad de Sonora, Unidad Norte de México.

South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.2, p. 3100-3117 apr./jun. 2021. ISSN 2675-5459. DOI: 10.46932/sfjdv2n2-149

Matiz, F. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, No. 66, pp. 169-182.

VECIANA, J. (1999) “Creación de Empresas como programa de investigación Científica” Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, No. 3. pp 11-36.

Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Programa

Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional Intec. Chile: Intec.

Bruyat, C. and Julien, P.A. (2000). Defining the Field of Research in Entrepreneurship. Journal of Business Venturing, Vol. 16, No.2, pp.165-80.

Low, M. (2001). The Adolescence of Entrepreneurship Research: Specification of Purpose. Columbia Business School. Volume: 25 issue: 4, page(s): 17-26. https://doi.org/10.1177/104225870102500402

Busenitz, L., West, G., Shepherd, D., Nelson, T., Chandler, G., and Zacharakis, A. (2003). Entrepreneurship Research in Emergence: Past Trends and Future Directions. Journal of Management. 29(3) 285–308. DOI: 10.1016/S0149-2063_03_00013-8.

Cooper, D. R., & Schindler, P. S. (2003). Business research methods. 8th ed. Boston, Mass.: McGraw-Hill/Irwin.

Moriano, J.; Sánchez, M. y Palací, F. (2004). Un estudio descriptivo sobre los emprendedores en España, la República Checa y Bulgaria (cap. 10). En “Congreso El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I”, capitulo 10, pp. 161-178. Universidad de Valencia: Valencia, España.

Zahra, S., Sapienza, H. & Davidsson, P. (2006) ‘Entrepreneurship and dynamic capabilities: a review, model and research agenda’, Journal of Management Studies, 43: 917–955.

,51] López, C. (2008). Influencia del comportamiento emprendedor de los mandos medios en el fomento del Corporate Entrepreneurship. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull, España.

,52,66] Martínez, F. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las escuelas taller y casa de oficio en Andalucía. Primera fase del diseño de programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, España.

,50] Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo de rol en emprendedores argentinos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Wiklund, J., Davidsson, P., Audretsch, D. & Karlsson, C. (2011). The Future of Entrepreneurship Research. Entrepreneurship Theory and Practice. Volume: 35 issue: 1, page(s): 1-9. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2010.00420.x

Nicolás, C. y Rubio, A. (2012). El emprendimiento social: una comparativa entre España y países sudamericanos. Revista FIR, FAEDPYME International Review, Vol. 1, No. 1, pp. 38-49.

Herrera, C. y Montoya, L. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista, Vol. 4, No. 7, pp. 7-30.

Hidalgo, G.; Kamiya, M. y Reyes, M. (2014). Emprendimientos dinámicos en América Latina. Avances en prácticas y políticas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, N°16. Corporación Andina de Fomento / Banco de Desarrollo de América Latina.

Karmarkar, Y., Chabra, M., and Desphande, A. (2014). Entrepreneurial Leadership Style(s): A Taxonomic Review. Annual Research Journal of Symbiosis Centre for Management Studies. 2(1), 156-189.

Murillo, E. y Santillán, L. (2015). Revisión de las Investigaciones sobre teoría y práctica del Emprendimiento. Posibilidades del Monitor Global de Emprendimiento (MGE). Revista Publicando, Vol. 2, No. 5, pp. 285-299.

,49] Rodríguez, F. (2015). Estudio de la intensión emprendedora en el ámbito científico público. El caso de las ciencias de la vida en España. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.

Leitch, C., & Volery, T. (2017). Entrepreneurial leadership: Insights and directions. International Small Business Journal, 35 (2), 147–156.

,44,55,64] Denoble, A., Jung, D. & Ehrlich, S. (1999). Entrepreneurial self-efficacy: The development of a measure and its relationship to entrepre-neurial actions. Trabajo presentado en el Frontiers of Entrepreneurship Research, Waltham.

,45] Ehrlich, S., De Noble, A. y Singh, J. (2005). Corporate Entrepreneurial Self-Efficacy: Toward the Development of a Domain-Specific Measure’.Paper pre-sented at the Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson.

Sánchez, J.; Lanero, J. y Yurrebaso, A. (2005). Variables determinantes de la intención emprendedora en el contexto universitario. Revista de Psicología Social Aplicada, Vol. 15, nº 1, pp. 37-60.

,46,54,65] Moriano, J.; Palací, F. y Morales, J. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de Psicología Social, Vol. 21, No.1, pp. 51-64.

Lanero, A., Sánchez, J., Villanueva, J., y D’Almeida, M. (2007). La perspectiva cognitiva en el proceso emprendedor. Guillén C. & R. Guil (Coords.), X Congreso Nacional de Psicología Social: Un Encuentro de Perspectivas (Vol. 2, pp. 1594-1604). Cádiz, Spain: University of Cádiz.

Tinoco, O. (2008). Medición de la Capacidad Emprendedora de ingresantes a la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, Vol. 11, No. 2, pp 18-23.

Lanzas, V.; Lanzas, F. y Lanzas, A. (2009). Propuesta para medir el perfil de los emprendedores de base tecnológica. Scientia et Technica, Año XV, No. 43, pp. 267-272.

Salvador, C. (2009). Ecuaciones estructurales como modelos predictivos de la autoeficacia emprendedora en una muestra de jóvenes mexicanos y españoles. Apuntes de Psicología, Vol. 27, número 1, pp. 65-78.

González, R. y Zúñiga, A. (2011). Método CEPCES para la Evaluación del Potencial Emprendedor. Journal of Technology, Management & Innovation, Vol. 7, No. 1, pp. 77-99.

Campos, R.; Figueroa, G. y Sandoval, M. (2011). Medición de las habilidades emprendedoras: base para mejorar el programa de desarrollo emprendedor. XV Congreso internacional sobre innovaciones en docencia e investigación en ciencias económico-administrativas. Chihuahua, Chihuahua, 5, 6 y 7 de septiembre de 2012.

Merino, M. y Vargas, D. (2011). Evaluación comparativa del potencial emprendedor de Latinoamérica: una perspectiva multinivel. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, No. 46, pp. 38-54.

Lanero, A.; Vázquez, J.; Gutiérrez, P. y García, M. [2011]. Evaluación de la conducta emprendedora en estudiantes universitarios. Implicaciones para el diseño de programas académicos. Pecvnia, No. 12, pp. 219-243.

,47] Moriano, J.; Topa, G.; Molero, F.; Entenza, A. y Lévy-Mangin, J. (2012). Autoeficacia para el Liderazgo Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. Anales de psicología, Vol. 28, No. 1, pp. 171-179.

Cabana-Villca, R.; Cortes-Castillo, I.; Plaza-Pasten, D.; Castillo-Vergara, M. y Alvarez-Marin, A. (2013). Análisis de Las Capacidades Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior. Journal of Technology, Management & Innovation, Vol. 8, No. 1, pp. 65-75.

Rodríguez, D. y Gómez, A. (2014). Las competencias emprendedoras en el departamento de Boyacá. Apuntes del CENES, Vol. 33, No. 58, pp. 217-242.

Alcaráz, R. y Villasana, M. (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. XIX Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Administrativas: Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio "de la Regionalización a la Globalización", pp. 1-31. Academia de Ciencias Administrativas ACACIA, México.

Pérez, A y Torralba, A. (2015). Medición del emprendedurismo en el municipio de Puebla: Diagnóstico para el desarrollo empresarial. Tec Empresarial, Vol. 9, No. 1, pp. 19-30.

Renko, M., El Tarabishy, A., Carsrud, A., Brännback, M. (2013). Understanding and measuring entrepreneurial leadership style. Journal of Small Business Management. Vol.53, No. 1. pp 54–74. https://doi.org/10.1111/jsbm.12086

Ugalde, N. (2013). Capital intelectual, características del emprendedor e innovación. El caso de las MIPYMES Costarricenses. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.

Barón, F. y Téllez, F. (2004). Apuntes de Bioestadística: Tercer Ciclo en Ciencias de la Salud y Medicina. Departamento de Matemáticas Aplicada. Universidad de Málaga. http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/ficheros/cap02.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Cadena-Badilla, J., Vega-Robles, A., Real Pérez, I., & Vásquez Quiroga, J. (2016). Medición de la calidad del servicio proporcionado a clientes por Restaurantes en Sonora, México. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 5 (17), 41-60. https://www.redalyc.org/pdf/2150/215049679004.pdf

Rendón-Macías, M., Villasís-Keever, M. (2017). El protocolo de investigación V: el cálculo del tamaño de muestra. Revista alergia México, 64 (2). https://doi.org/10.29262/ram.v64i2.267

Chen, C., Green, P. and Crick, A. (1998). Does Entrepreneural Self-efficacy Distinguish Entrepreneurs from Managers? Journal of Business Venturing, 13, 295-316.

,59] Chell, E. 2000. "Towards researching the ''opportunistic entrepreneur'': A social constructionist approach and research agenda." European Journal of Work & Organizational Psychology 9(1):63-80.

Krueger Jr, N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of business Venturing, 15(5), 411-432.

Ehrlich, S., De Noble, A., Moore, T. y Weaver, R. (1994). After the cash arrives: A comparative study of venture capital and private investor involvement in entreprenurial firms. Journal of Business Venturing, 9, 67-82.

,62] Maneiro, N.; Mejías, M.; Romero, M. y Zerpa, J. (2008) Evaluación de la Calidad de los Servicios, una Experiencia en la Educación Superior Venezolana. EDUCERE, Vol. 12, No. 43, pp. 797-804.

Vega, R., Cadena, J., Mejías., A, y Guzmán, R. (2014). Análisis de la calidad de los servicios académicos: caso de estudio Ingeniería Industrial y de Sistemas Campus Caborca, Universidad de Sonora, México. Memorias del VII Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú 2014. ISSN 1856-8343.

Merino, César. & Lautenschlager, Gary. (2003). Comparación estadística de la confiabilidad alfa de Cronbach: Aplicaciones en la medición educacional y psicológica. Revista de Psicología – Universidad de Chile, 12(2), 129 – 139.

Caetano, A. y Gonzalo, N. (2003). Marketing en los servicios de educación modelos de percepción de calidad. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Carretero-Dios, H. Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 5, No. 3, pp. 521-551 [Fecha de consulta: 31 de julio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307 ISSN 1697-2600.

,77] Kaiser, H. (1960). The application of electronic computers to analysis factorial. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.

,72,78] Tabachnick, B. y Fidell, L. (2007). Using multivariate statistics. 5th Edition. Boston: Harper Collins.

,74,79] Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (2010). Análisis Multivariante. 5ta. Ed. Madrid: Ed. Pearson Prentice-Hall.

Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Apuntes de Materia: Análisis Multivariante. (Última revisión, 8 de Enero, 2011). Disponible en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/AnalisisFactorial.pdf

López, C., y Baniandrés, N. (2013). El principio de parsimonia en la ciencia cognitiva actual: Riesgos y soluciones. Ciencia Cognitiva, 7:2, 28-30. Recuperado de http://www.cienciacognitiva.org/files/2013-10.pdf

Downloads

Published

2023-07-04

How to Cite

Cadena-Badilla , J. M., León, R. H., Bustamante, A. H., Quiroga, J. V., & Moreno, F. J. L. (2023). Validez factorial y consistencia del instrumento aplicado para determinar el emprendedurismo estudiantil universitario. South Florida Journal of Development, 4(4), 1648–1664. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-017