Los/las estudiantes tsotsiles y la educación bilingüe sustractiva en Chiapas, México

Authors

  • Karla Del Carpio

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-016

Keywords:

bilingüe, Chiapas, educación, indígena, México, tsotsil

Abstract

El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo fue el de explorar cómo el programa bilingüe español-tsotsil en una escuela primaria en Chenalhó, Chiapas, México, promueve u obstaculiza la preservación de la lengua indígena tsotsil.  Se prestó atención a las actitudes hacia el español y el tsotsil por parte de alumnos de primero y sexto año, docentes y padres de familia. Se realizó un trabajo crítico-etnográfico donde se hizo trabajo de campo en Chenalhó, Chiapas durante 5 meses. Para obtener datos, se utilizaron entrevistas individuales y grupales, observaciones pasivas y activas y también conversaciones de manera informal. La investigación tuvo un marco teórico basado en la teoría poscolonial la cual nos permitió poder explorar la historia del colonialismo y sus repercusiones para los pueblos indígenas, sus lenguas y culturas, en específico la situación de la comunidad tsotsil. Este estudio permitió conocer de cerca las barreras que impiden la preservación y promoción de la lengua y cultura tsotsil en una escuela primaria bilingüe. Por tal motivo, se sugiere que dichas barreras sean abordadas para así llevar a la práctica el verdadero y profundo significado del término educación el cual es un derecho cuyo objetivo principal es humanizar a través del contacto con otras personas. En este artículo se enfatiza, pues, que una educación de calidad alimenta a la mente, al cuerpo y al alma. Por tal motivo, es necesario crear e implementar una educación inclusiva que abrace la diversidad lingüística y cultural de la comunidad indígena tsotsil.

References

Aridjis, H. (2002). Indian is beautiful. En T. Hayden (Ed.), The Zapatista Reader (pp.142-144). New York, NY: Thunder’s Mouth Press/Nation Books.

Cardoso, R. & Muñiz, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las instituciones de educación superior. Fundación Universidad de Palermo, 22, pp. 73-83.

Chacón, O. (2005). Teoría de los derechos de los pueblos indígenas; problemas y límites de los paradigmas políticos. Universidad Nacional Autónoma de México.

Creswell, J. (2007). Educational research: Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research (3rd ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Cueto, S., Andrade, F. y León, J. (2002). Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, escritura, matemática y lenguas indígenas. Encontrado el 23 de enero 2015 del sitio http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/menanexos/menanexos_89.pdf

Del Carpio, K. y Del Carpio, P. (2013). Ya no quiero ser quien soy. Memoria del Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales: La crisis en América Latina, diferentes perspectivas y posibles soluciones, 13-14 de junio de 2013, Universidad de Zacatecas, México.

Dewey, J. (1897). My pedagogic creed. School Journal, 54, 77-80.

El Informador. (2015). Pueblos indígenas de Chiapas en Atlas Etnográfico. Encontrado el 4 de junio de 2016 del sitio http://www.informador.com.mx/cultura/2009/111798/6/pueblos-indigenas-de-chiapas-en-atlas-etnografico.htm

Fermoso, P. (1985). Proceso educativo e instrucción. Encontrado el 24 de octubre en el sitio http://cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Fermoso%20cap%208.pdf

Fevrier, C. (2008). Creole English and Standard English in the Formative Years of Schooling: A Journey into a St. Lucian Classroom (Unpublished doctoral thesis). University of Alberta, Canada.

Menchú, T. (1992). Los indígenas latinoamericanos hasta hoy. Encontrado el 24 de enero de 2015 en el sitio http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/reivind.htm

Rousseau, J. (s.f.). Proverbia. Encontrado el 25 de abril de 2016 del sitio http://www.proverbia.net/default.asp

Rippberger, S. (1992). Indian teachers and bilingual education in the highlands of Chiapas (Unpublished doctoral dissertation). University of Pittsburgh.

Sergiovanni, T. (1994). Building community in schools. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Skutnabb-Kangas, T. (2008). Language, education and (violations of) human rights. Encontrado el 24 de enero de 2015 en el sitio http://www.linguistic-rights.org/tove-skutnabb-kangas/

UNESCO (s.f.). Educación de calidad. Encontrado el 7 de junio de 2016 del sitio http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/5-key-themes/educacion-de-calidad

Watson-Gegeo, K. (1988). Teachers of English to speakers of other languages. TESOL Quarterly, 22(4), 575-592.

Williams, G. (2007). Investigating the influences on the teaching identity of international teaching assistants. In M. Mantero (Ed.), Identity and second language learning: culture, and dialogic activity in educational contexts (pp. 305-328). Charlotte, NC: IAP-Information Age Publishing.

Downloads

Published

2023-07-04

How to Cite

Carpio, K. D. (2023). Los/las estudiantes tsotsiles y la educación bilingüe sustractiva en Chiapas, México. South Florida Journal of Development, 4(4), 1639–1647. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-016