El perfil del trabajo de las mujeres rurales en uruguay despues de dos decadas de transformaciones
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n4-009Keywords:
relaciones de género, trabajo en el medio rural, mujeres ruralesAbstract
El presente artículo intenta abordar las importantes transformaciones que se han producido en el ámbito rural, en lo referente a las ocupaciones y al trabajo. En ese sentido se enfoca principalmente en los impactos que el avance del capital ha producido sobre estructuras económicas que aún coexistían con formas productivas familiares y mercados locales, generando cambios de mucha entidad en las condiciones de vida y las formas productivas agrarias. Al respecto, las actividades agropecuarias del país y la región se han incorporado a los “mercados globales” de alimentos, teniendo como consecuencia –entre otras- fluctuaciones importantes y grandes inestabilidades y “volatilidad” en los mercados relacionados al medio. En este informe se intenta analizar esta realidad desde un enfoque de género, estudiando en qué forma esta realidad antes planteada afectó la condición de las mujeres rurales en una forma diferente que a los hombres, sobre todo en relación al trabajo tanto no remunerado como al empleo. Desafortunadamente recién en este mes de junio de 2023 se está realizando el Censo de población correspondiente al Instituto Nacional de Estadística, por lo que para la investigación fueron utilizados los últimos datos disponibles del órgano oficial, que corresponden a los Censos de Población del 1996 y 2011, y el Censo Agropecuario de 2011. De todos modos se considera que -para el período durante el cual se comenzaron a generar las transformaciones productivas y económicas referidas- esos datos son más que pertinentes.
References
Aguirre, R; Batthyány, K; Genta, N; Perrotta, V. Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Iconos. Revista de Ciencias Sociales No. 50. FLACSO, Ecuador, 2014.
Aguirre, Rosario. Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. INE/Instituto de las Mujeres/ Unifem. Uruguay, 2009
Ballara,M; Parada, S. El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. FAO-CEPAL 2009
Batthyány, Karina. Uso del tiempo y trabajo no remunerado: división sexual del trabajo y contratos de género. Un estudio de caso en el medio rural familiar. En Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades “a la intemperie”.Vitelli,R; Piñeiro,D. y Cardeillac,J. compiladores, FCS/CSIC, 2013
Campanela,F. División sexual del trabajo y tecnología. Un estudio sobre la producción familiar en San José. Monografía final de Grado. Facultad de Ciencias Sociales, 2016.
FAO. Informe mundial sobre la agricultura, Roma 2011
Riella,A, y Mascheroni,P. Transformaciones agrarias y cambios recientes en los mercados de empleo rural en Uruguay. En Asalariados rurales en América Latina. Riella y Mascheroni compiladores. CLACSO. Doble Click Editoras, Montevideo, 2015.
Riella y Mascheroni, Diagnóstico sobre el acceso a la seguridad social de las mujeres rurales. Documento de trabajo. Facultad de Ciencias Sociales, 2014.
Silva, C. Reconocimiento y autopercepción. Una mirada al trabajo femenino en la producción familiar. Monografía final de grado. Depto. de Sociología, FCS. 2015
Vitelli,R. El impulso y su freno: Cambios y permanencias en las condiciones de vida de las mujeres rurales en el período progresista. En: El Uruguay desde la Sociología 13, FCS/Departamento de Sociología/ Doble Click editores, 2015
Vitelli,R; Borrás,V. Desigualdades En El Medio Rural Uruguayo: Algunas Consideraciones Desde Una Perspectiva de Género. Global Journal of Human social science Sociology & Culture, Vol.13, 2013
Vitelli Rossana. Capital social, participación y ciudadanía en el medio rural. Una visión de género y desarrollo rural. Editorial Académica Española, Alemania. 2012
Wilson, Fiona. “La mujer y las transformaciones agrarias en América Latina: revisión de algunos conceptos que fundamentan la investigación”. En “La mujer y la Política Agraria en América Latina”. Magdalena León y Carmen Diana Deere, editoras. Siglo XXI Editores, Colombia, 1986