La construcción social del conocimiento y la intersubjetividad como base en la deconstrucción del discurso de la evaluación en el nuevo modelo educativo en México
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n3-026Keywords:
conocimiento, evaluación educativa, intersubjetividad, análisis crítico del discursoAbstract
El objetivo del presente, es realizar un análisis crítico del discurso de la prueba PLANEA, para identificar los elementos comunicativos que inciden en el proceso de evaluación, considerando las aportaciones de la Teoría de la Construcción Social de la Realidad, la Intersubjetividad y el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En este sentido, primero se analizó la currícula de español y el contenido de la prueba, teóricamente son congruentes; no obstante, los resultados obtenidos en el 2016 indican que sólo el 29 % de los alumnos de educación básica aprobaron, esto refiere que el discurso del instrumento de evaluación no corresponde con la interpretación de la realidad de los estudiantes. Segundo, se aplicó la misma prueba a 310 alumnos de licenciatura y posgrado, de una población de 1564 estudiantes, de los cuales el 30% aprobó; lo relevante del resultado es la similitud con relación a los alumnos del nivel básico, respecto al posgrado, el 62 % de estos lo aprueban. Las reflexiones generales para esta muestra son: que en posgrado se adquieren los conocimientos establecidos para el nivel básico, que existen preguntas con más de una opción correcta y que el discurso no considera el contexto cultural de los estudiantes.
References
Álvarez, M. G. (2017). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 6-20.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2012). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Díaz, B. A. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 186, 23-36.
EDITEC. (2015). Habermas. España: RBA
Floris, C., & Landivar, T. (2016). Educación con medios en la Educación para la comunicación: ¿Hay algo nuevo bajo el sol?. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 26 (1), 13-34.
Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación (2018). PISA Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Obtenido de: http://www.inee.edu.mx/index.php/136-proyectos-y-servicios/pisa
Instituto Nacional para la Evaluación en la Educación (2018). El proyecto PISA: Su aplicación en México. México: Autor
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española (22nd ed.). España: Autor.
Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relación entre comunicación, subjetividad y ciudad. Razón y Palabra, 47, 2-9.
Secretaria de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. México: Autor.
Wittgenstein, L. (1921/2018). Tractatus logico‐philosophicus (Traducción). Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.