Cultura, saberes y prácticas educativas: aportes para investigaciones multirreferenciales
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n3-020Keywords:
educación, cultura, saberes, prácticas docentesAbstract
A partir de las actividades desarrolladas en distintas instituciones educativas uruguayas, se percibe la dificultad de comprender las articulaciones que involucran las culturas organizacionales, los saberes y las prácticas docentes. Este amplio campo de estudio reviste una naturaleza interdisciplinar y multirreferencial donde se entrecruzan conocimientos de la antropología social, la educación y la psicología social entre otros. De manera que se presentan conceptualizaciones sobre cultura; se describen los posibles enfoques para abordar los estudios culturales y se señalan aspectos de la cultura organizacional que resultan pertinentes al relacionarlos con el campo educativo; se describe una metodología posible para articular el estudio de las culturas institucionales, saberes y prácticas y se plantean reflexiones para el análisis de manera que en las conclusiones se invita a continuar profundizando para contribuir a fortalecer aprendizajes “otros” para la integración a la vida plena de todos los integrantes del acto educativo.
References
Ardoino, J. ( 1998) Abordagem multirreferencial (plural) das situações educativas formativas. In: Barbosa, J. (Coord.). Referencialidade nas ciências da educação (pp.24-410 São Paulo: UFSCar.
Arocena, F. Dossier Cultura y Desarrollo en el Uruguay del siglo XXI Revista de Ciencias Sociales. July 2017 30(41):9-13
Ávila Romero. A.;Bentancourt, A.; Arias, G. ( 2016) Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en méxico . Revista Mejicana de Investigacion educativa, Vol.21, N. 70, pp.759;783.
Borges, C.; Tardiff, M. (2001) Apresentação. Educação & Sociedade Educação & Sociedade Educação & Sociedade Educação & Sociedade Educação & Sociedade. Dossiê: Os saberes dos docentes e sua formação. Campinas: Cedes, n. 74, Ano XXII, p. 11-26, abr., 2001.
.
Bordoli, E. ( 2016) De la “cultura integral” a la cultura como integración. Análisis de los Planes de Enseñanza Secundaria en Uruguay (1935-1963)Cadernos de História da Educação, v.15, n.3, p.1118-1145,
Bentancur, M.; Castrillón, N. ( 2017) Análisis de la cultura organizacional en las instituciones educativas públicas de Colombia en los niveles de básica , primaria y secundaria y media vocacional
Berdichewky, B. (2002) Antropología Social. LOM Ediciones. Arg.
Buitrago, María; Sanabria , J. ( 2013) “La cultura organizacional en las instituciones educativas a través de la evaluación de su sistema de comunicación interna” Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Cafferata, G. Pereira, L. Marrero, A.( 2012) El largo camino desde sus orígenes como correccional: la educación tecnica y tecnológica en el Uruguay P O I É S I S, Revista do programa de pós-graduação em educação. Universidade do Sul de Santa Catarina, UNISUL, Tubarão, v. 5, n.9, p.247-259, Jan./Jun.
Casnati, A. ( 2015) Encrucijadas y líneas de fuga de la interactividad. Espacio interdisplinario. UdelaR
Carvalho, A. V. (2014). Os saberes docentes nas visões de Paulo Freire e Maurice Tardif: uma contribuição. Góndola, Enseñ Aprend Cienc, 9(2), 34-43. doi: 10.14483/jour.gdla.2014.2.a03
Cruz, Cardenas, R. ( 2001) Cultura institucional: aspectos y estrategias a trabajar. Cuadernos de Investigación Educativa, Univ. ORT. Vol.1.Num. 8.
Educación e integración social: barreras visibles e invisibles Coloquio con Luis Arocha, Claudia Lonchar, Pablo Marianovich y Anaclara Sánchez Giménez ( 2019) CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 38, n.o 110, · pp. 205-249
De Avila, D.; Simarra, ( 2012) R. MA-KUA GRO : elemento de la cultura palenquera y su incidencia en las prácticas pedagógicas en la escuela San Basilio, Palenque, Colombia. REV. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 11, Año 5, No. 2.
Elissalde, R. ( 2017) la cultura como campo de espejismos para el ambiente Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 30, n.º 41, pp. 71-86.
Fernández, A. 2007. Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As.: Biblos
Freire, P. (1989). Educação como prática para liberdade. Rio de Janeiro; Ed. Paz e Terra.
Freire, P. (2001). Pedagogia da Autonomia: saberes
necessários à prática educativa. Ed. Paz e Terra. São Paulo.
Freire, P. (1997). Política e educação. Ed. Cortez. São Paulo.
Freire, P.; Nogueira, A. (1993). Que fazer: teoria e prática em educação popular
Petrópolis
García Alvarez, C. ( 2006) Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Rev. Universidad Javeriana. 5 (1):163-174, enero-abril BogotáColombia. Disp. en http://www.redalyc.org/pdf/647/64750112.pdf acces. 30.08.2018
Galeffi, D.( 2001) O ser sendo da filosofia. Salvador: UFBA
Gauthier, C. ( 1998) Por uma teoria da Pedagogia Por uma teoria da Pedagogia Por uma teoria da Pedagogia Por uma teoria da Pedagogia Por uma teoria da Pedagogia: pesquisas contemporâneas sobre o saber docente. Ijuí: Unijuí, 1998.
Ghiso, A. (2000). “Potenciando la diversidad (diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva)”, Aportes, núm. 53, pp. 57-70.
Gómez, M. ( 2015) Buenas prácticas docentes en la perspectiva de la pedagogía de la virtualidad en Emancipación digital: Políticas, prácticas educacionales e investigación, Montevideo : Universidad de la República; Flor de Ceibo.
González Díaz, R. A., Ochoa Jiménez, S. Celaya Figueroa, R. (2016). Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión. Universidad & Empresa, 18(30), 13-31.
Hatch, M.J. ( 1997) Organization Theory : Modern Symbolic and Postmodern Perspectives. Mc. Entire School of Commerce. USA
Laclau, E. (1998). Hegemonías y alternativas políticas en América Latina. México: Siglo Veintiuno.
Latorres, C.( 2019) Desafíos para la implementación de una gestión de los recursos educativos de un centro con perspectivas globales y multiculturales. CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 38, n.o 110, 2, pp. 133-153
López Hernández, A. M. y Cuello Daza, E. M. ( 2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387.
Macedo, S.(2004) A etnopesquisa crítica e multirrefrencial nas ciências humanas e na educação. Salvador: UFBA
Maffesoli, M. ( 1998) El tiempo de las tribus.Ed. Siglo XXI.
Marsiglia, V; May, I. ( 2019) ¿Qué concepción de niñez subyace en las prácticas educativas? CUADERNOS DEL CLAEH · Segunda serie, año 38, n.o 110, pp. 41-52
Martínez, F. (2018) Prácticas de cultura institucional y liderazgo escolar en una escuela primaria GestiónArte Nº6. Revista semestral de la Red de Apoyo a la Gestión Educativa de Uruguay
Mato, D.( 2005) Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. ALCEU - v.6 - n.11 - p.p. 120 - 138 .PUC.RJ. Brasil
Mayo, E. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires: Ed. Nueva visión.
Marcus, G. ( 2001) Etnografía de y para el sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Rev. ALTERIDADES, 11 (22): Págs. 111-127.
Mumby, K. (1997). The problem of hegemony: rereading Gramsci for organizational communication studies. Western Journal of Communication, 61(4), 343-375.
Pintos, Artigas ( 2001) La cultura del trabajo en las Instituciones educativas. ORT. Vol. 1. Num.8.
Rivera-Vargas, Sancho-Gil y Sánchez ( 2017) Los límites de la disrupción en el orden académico. La cultura DIY en la universidad. Revista Páginas de Educación. Vol. 10, Núm. 2
Rockwell, Elsie ( 2007) Huellas del pasado en las culturas escolares Revista de Antropología Social, vol. 16, pp. 175-212 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España
Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo xxI desde la complejidad. En Revista Educación y Humanismo, 19(33), 425-440 disp en http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654 acces. 25.01.2020.
Sewell, William H. (2005). The concept(s) of culture. En: Gabrielle M. Spiegel, ed. Practicing history: new directions in historical writing after the linguistic turn. Nueva York: Routledge, pp. 76-96.
Skliar, C. ( 2017) Pedagogias de las difrencias. Arg. Noveduc Tardiff, M.; Lessard, C.; Gauthier ( 2001), C. Formação dos professores e contextos sociais Formação dos professores e contextos sociais Formação dos professores e contextos sociais Formação dos professores e contextos sociais Formação dos professores e contextos sociais. Porto: Rés,
Tardif, M. (2004). Saberes Docentes e Formação Profissional. 4.ed.; Petrópolis; Ed. Vozes.
Vázquez Clavera. M. ( 2015) El enfoque cualitativo en la comprensión de los procesos de cambio en educación. Artículo producto de la investigación. Revista de investigaciones UNAD Bogotá - Colombia No. 14, pp. 10-18.
----------------------------------( 2007) Propuesta metodológica para analizar aspectos de la cultura asociados al desarrollo organizacional Universidad ORT Uruguay