Comercialización y producción de café, un análisis cultural en la zona de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n3-012Keywords:
Cultura organizacional, pequeños productores, comercialización café, organizaciónAbstract
Actualmente el Estado de Hidalgo ocupa el sexto lugar en la producción nacional de café con una producción cercana a las veintinueve mil toneladas anuales. Cerca de treinta y cinco mil productores se dedican a esta actividad, abarcando una superficie cercana a las veinticuatro mil hectáreas y que se encuentran en las zonas más marginadas y con menores oportunidades del Estado. La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar cuáles son los principales factores que afectan a los pequeños productores de café de las comunidades del Saucillo y El Sótano, Hidalgo y, en base a lo anterior, proponer soluciones, mediante una serie de cursos de capacitación. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de investigación aplicada, la cual se llevó a cabo a partir de la observación directa y entrevistas con los productores de la región, de acuerdo con las variables de Cultura local y organizacional y comercialización de café en la región. Se aplicó una encuesta a 50 productores de las regiones mencionadas para indagar las áreas de oportunidad en los elementos esenciales de la Cultura Organizacional. La investigación mostró que, independientemente de factores que tradicionalmente afectan a los productores de la región, como son las condiciones climáticas, las plagas y la falta de apoyo económico; la debilidad en variables que componen la Cultura Organizacional son determinantes en la problemática de los productores de la región y por lo tanto deben ser corregidos mediante una permanente capacitación técnica y administrativa. Dentro de los resultados obtenidos, los aspectos débiles que presentan los productores de la región son: mala organización en el trabajo en equipo, la falta de visión del negocio, el enfoque al cliente y el enfoque de los productores de su propia organización. Derivado de lo anterior, se estructuró un curso de capacitación impartido por productores colombianos en varias etapas y que comenzó con aspectos técnicos que puedan derivar en un incremento en la productividad del producto que permita mejorar sus condiciones de vida.
References
Alto Impacto 2020. La Cultura impacta en los resultados. Recuperado de https://www.altoimpacto.com/denisonconsulting#:~:text=El%20Modelo%20Denison%20conecta%20la,de%20los%20colaboradores%20y%20m%C3%A1s
Ariza, O. M. H., & Pulido, R. A. P. (2016). Cultura organizacional en cooperativas del sector agrícola–en el departamento del atlántico. Diálogo de saberes, 6. https://www.researchgate.net/profile/RonaldPrietoPulido/publication/319653879_cultura_organizacional_en_cooperativas_del_sector_agricola_en_el_departamento_del_atlantico/links/5ab114ee0f7e9b4897c373f7/cultura-organizacional-en-cooperativas-del-sector-agricola-en-el-departamento-del-atlantico.pd
Artavia Álvarez, C. J. (2005). Diagnóstico de la cultura organizacional de la Asociación de Productores de San José de Trojas (ASOTROJAS) y propuesta de solución. http://repo.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1878/1/25977.pdf
Babilonia Ballesteros, R. I. (2014). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 189-193
Bonavia, T., Prado, V. y García-Hernández A. (2010). Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison. SUMMA Psicológica UST. 7 (1), 15 – 32. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3294911
Cardona, P., & Rey, C. (2009). El liderazgo centrado en la misión. Harvard Deusto business review, 180, 46-56. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38339229/Liderazgo_centrado_en_la_mision-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1668403953&Signature=VZ.
Carrillo Punina, Á. P. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias administrativas, 4. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57300
Cerdas, E., & Valverde, M. (2013). Organizaciones locales indígenas y las mejoras operativas orientadas a fortalecer la cultura organizacional de los negocios en Talamanca. http://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/849
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. México D.F: Mc Graw Hill.
Cifuentes Arcila, A., & Patiño Gutiérrez, D. C. (2015). Diseño de una propuesta para fortalecer la cultura organizacional del Banco Agrario de Colombia SA-regional cafetera. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2174
Consejo Hidalguense del Café. Informe de Actividades del director general del Consejo Hidalguense del Café Primer Trimestre (Enero – Marzo - 2020). https://mail.google.com/mail/u/1/#search/j_alcalde_a%40hotmail.com/FMfcgzGqRZhVBRVHVkKJPlpQbQXkMmpk?projector=1&messagePartId=0.2
Cueva, A. B. C., & Gómez, A. G. (2018). Aplicación de los Cuestionarios de Denison para determinar las características de la Cultura Organizacional. Revista de investigación SIGMA, 5(01), 59-86.
Delgado, P. D. J. V. (2015). ¡Planificando estratégicamente! Lulu. com. P.26. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Zg4sCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA13&dq=%C2%BFSabemos+hacia+d%C3%B3nde+vamos+y+c%C3%B3mo+llegar+all%C3%A1%3F+denison&ots=G3g3HVJikW&sig=l1HfVBGhAR5XPOlt3wqYTS8N6eU#v=onepage&q&f=false.
Denison, D. R., Haaland, S. y Goelzer, P. (2003). Corporate culture and organizational effectiveness: Is there a similar pattern around the world? En J. Osland (Ed.), Advances in Global Leadership (3) (pp. 205–227). West Yorkshire: Emerald Group Publishing Limited. Recuperado de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1016/S1535-1203(02)03011-3/full/html.
Durive, L. C. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC, (5), 87-95. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181315033009.pdf
Fernández, H. (2021). México, onceavo productor mundial de café. Gobierno de México. Recuperado 16 de octubre de 2022, de https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-onceavo-productor-mundial-de-cafe?idioma
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (2019). Panorama Agroalimentario: café 2019. https://www.inforural.com.mx/wp-content/uploads/2020/03/Panorama-Agroalimentario-Café-2019.pdf
Galeana, Oscar (2021). La paradoja del café en Hidalgo: buena calidad y problemas a encarar. El mundo del café. Recuperado de https://elmundodelcafe.mx/?p=3012
Garay, A. (2007). Cultura organizacional. Cattani AD, organizador. Trabalho e tecnologia. Dicionário crítico. Porto Alegre: Editora da UFRGS/Petrópolis: Editora Vozes, 48-50. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w21929w/U2S5L1.pdf
Guerrero, E. F. C., & Escorcia, J. M. D. (2011). Influencia de la Cultura Organizacional en la Competitividad de las Empresas. Escenarios, 9(1), 18-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3874557.
Guido, Z., Knudson, C. and Rhiney, K. (2020). Will COVID-19 be one shock too many for smallholder coffee livelihoods. World Development, 136, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105172
H. Ayuntamiento de Tepehuacan. Plan Municipal de Desarrollo de la región de Tepehuacán de Guerrero (2020). Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/1/#search/j_alcalde_a%40hotmail.com/FMfcgzGqRZhVBRVHVkKJPlpQbQXkMmpk?projector=1&messagePartId=0.5
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación.
Holgestts, R. y Altman, S. Comportamiento en las Organizaciones. México, Nueva Editorial interamericana S.A. de C. V. 1986. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84927487022
LÓPEZ PÉREZ, S. (2009). De lo global a lo local: Cambios de cultivos y estrategias de sobrevivencia ante la crisis del mercado internacional del cafe. El caso de la Sierra Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 34(131). https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7454
López, M.E., Restrepo, L.E. & López, G.L. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia et Technica, 18(1), 149-157. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/849/84927487022.pdf
McGraw Hill
Mena Méndez, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento & gestión, (46), 11-47. https://doi.org/10.14482/pege.46.1203.
Naranjo, R.; Perez, A. y Roque, Y. (2009). La cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos. Tecnologia en Marcha, 22(3), 60-64.
OIC (2019) “Profitability of coffee farming in selected Latin American countries – interim report” ICC-124-6.
OIC (2022) Informe del mercado de café septiembre recuperado de https://www.ico.org/documents/cy2021-22/cmr-0922-c.pdf
Peresson, L. (2007). Sistemas de gestión de la calidad con enfoque al cliente. España: Universidad Valladolid.https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-08/Unidad3/Mat comple/3.C.1.pdf
Ramos Niño, W. D., Hernández Acosta, M. P., & García Morales, M. (2021). Prácticas comunicativas y cultura organizacional en la Corporación Manigua: estrategias para la reconstrucción de su capital social (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Rivera Rojo, C. R. (2022). Competitividad del café mexicano en el comercio internacional: un análisis comparativo con Brasil, Colombia y Perú (2000-2019). Análisis económico, 37(94), 181-199. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/rivera
Rodríguez, M.D. (2011). Gestión Organizacional (Quinta edición ed.). (V. d. Continua, Ed.). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uNwoCAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA295&dq=Rodr%C3%ADguez,+M.+(2011).+Gesti%C3%B3n+Organizacional+(Quinta+edici%C3%B3n+ed.).+(V.+de.+Continua,+Ed.).+Santiago,+Chile:+Ediciones+Universidad+Cat%C3%B3lica+de+Chile&ots=OMuHkLFZQe&sig=bAemxiaAdxq8zAfwljAmFiBjfk#v=onepage&q&f=false
Romo, A. G. (2019). Café y pobreza en los productores Otomí-Tepehua: crisis del desarrollo rural frente al neoliberalismo. Cimexus, 13(2), 27-42. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Romo%2C+A.+G.+%282019%29.+Caf%C3%A9+y+pobreza+en+los+productores+Otom%C3%AD-Tepehua%3A+crisis+del+desarrollo+rural+frente+al+neoliberalismo.+Cimexus%2C+13%282%29%2C+27-42.&btnG=
S. P. Robbins. Comportamiento Organizacional. Pearson Prentice Hall. Décima edición. 2004.
Sánchez, M. M., Maggi, M. T., & Paredes, M. C. (2019). Resistencia al cambio en las organizaciones: propuesta para minimizarlo. Palermo Business Review, (19), 39-53.
Smircich, L. “Concepts of culture and organizational analysis” en Revista Administrative Science Quarterly. 1983. Nº 28, pp. 3339-3358. file:///C:/Users/migue/Downloads/9781315241371_previewpdf%20(1).pdf
Soto, V. M. A., & Chiñas, C. G. (2005). Trabajo en equipo: el caso colombiano. Análisis Económico, 20(43), 147-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/413/41304307.pdf
Statista (2022). Volumen de café consumido a nivel mundial entre 2012 y 2021. Recuperado de https://es.statista.com/estadisticas/600964/consumo-global-de-cafe-2009/
Suárez, J. C., Paredes, S. S., & Ortega, G. R. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 33(145), 352-365. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.11.006 0123-5923/© 2017 Publicado por Elsevier Espana, ˜ S.L.U. en nombre de Universidad ICESI. Este es un artıculo ´ Open Access bajo la licencia CC BY (http://creativecommons.org/ licenses/by/4.0/).
Torok, A., Mizik, T. and Jambor, A. (2018). The Competitiveness of Global Coffee Trade. International Journal of Economics and Financial Issues, 8(5), pp.1-6. https://doi.org/10.32479/ijefi.6692
Valle-Sánchez, F. A., Idrovo-Avecillas, M. J. M., & Hernández-Armendáriz, M. (2022). Modelo Denison para el Planteamiento de Estrategias de Endomarketing en las Empresas SUMESA y TIA de la ciudad de Guayaquil. UDA AKADEM, (9), 266-310. https://doi.org/10.33324/udaakadem.v1i9.485