Plantas medicinales con capacidad antioxidante estudiadas en los últimos 15 años

Authors

  • Shailili Mercedes Moreno Morales
  • Haydelba Trinidad D´Armas Regnault
  • Camila Anabelle Vinces Manrique
  • Génesis Melina Romero Ávila

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-024

Keywords:

antioxidantes, plantas medicinales, metabolitos secundarios

Abstract

Las plantas medicinales representan una fuente de sustancias terapéuticamente útiles, y muchas de ellas se destacan por sus propiedades antioxidantes, que actualmente tienen un aprovechamiento creciente por los beneficios asociados a su consumo. Esta investigación busca conocer las tendencias más actualizadas en el uso y aprovechamiento de algunas plantas medicinales con capacidad antioxidante. Para ello, se realizó una recolección de información sobre el aprovechamiento de plantas medicinales antioxidantes, incluyendo datos relevantes considerados en la clasificación de sus usos y aplicaciones. La revisión bibliográfica corresponde a una muestra de artículos identificados en las bases de datos Google académico, Redalyc y Scielo dentro del periodo 2008 - 2022. La búsqueda estuvo orientada a identificar familias que biosintetizan metabolitos con funciones antioxidantes, cuyos usos las convierten en materiales de provecho biotecnológico con impacto positivo en la salud. En el desarrollo se obtuvo una descripción del perfil de metabolitos secundarios de diferentes plantas, muchas de ellas distribuidas en centro y sur América, cuyos estudios recientes han reportado actividad antioxidante significativa que tiende hacia modelos celulares, como es el caso de la Canela, la Maca, diversos frutos cítricos, la caléndula, Hierba Luisa, Moringa, entre otras. Así mismo se generó una comparación de los resultados obtenidos por diversos autores en sus experimentaciones, para producir, transformar y obtener sustancias con aplicaciones antioxidantes que permitan combatir los efectos de los radicales libres y del estrés oxidativo en la salud, tanto humana como animal. De igual manera, se destacan otras aplicaciones no asociadas al área médico-farmacológica, pero con impacto industrial en la elaboración de pinturas, materiales anticorrosivos y de recubrimientos. Los resultados confirman y mejoran la proyección de plantas medicinales antioxidantes como fuente importante de metabolitos (taninos, polifenoles, flavonoides, fitoestrógenos), cuya actividad podría refinarse en sistemas biotecnológicos, para comprender su comportamiento en escenarios funcionales más reales y de mayor éxito.

References

Accame, M. E. C. (2009). Actividad terapéutica de la corteza de canela. Panorama actual del medicamento, 33 (325), 733.

Agraje, Z., Barahona, I., Quíroz, J., Pino, H, Hernández, C., Saavedra, C. (2019). Análisis comparativo de inhibidores verdes vs inhibidores tradicionales en la corrosión de metales. RIC 5 (2): 83 – 89.

Alemany Bay, C. (2011) La región de «CANELOS» y el referente de la canela 1en el continente Americano2. HISTORIA/CULTURA, 31.

Alvarado Chávez, B. (2017). Actividad antioxidante y citotóxica de 35 plantas medicinales de la Cordillera Negra.

Antonio-Alegría, L., de la Luz Sánchez-Mundo, M., Sánchez-Zacarías, M. A., & Hernández-Nava, R. G. (2021). Perfil proteico, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de hoja de moringa (Moringa oleífera). RINDERESU, 5(2).

Aprael S., Yaro Anees A., Khadom Rafal K. Wael. (2013). Jugo de albaricoque como inhibidor de la corrosión verde del acero suave en ácido fosfórico. Revista Alexandria Engineering 52 (1): 129-135.

Arcos-Torres, J. F., Erazo-Sandoval, N. S., & Quishpe-Quishpi, F. E. (2022). Caracterización de Suelos Asociados a la Rizosfera de Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth) en los Páramos de Ganquis y Cubillín de la Provincia de Chimborazo. Domino de las Ciencias, 8(1), 482-502.

Avello Lorca, M., López Canales, C., Gatica Valenzuela, C., Bustos Concha, E., Brieva Chait, A., Pastene Navarrete, E., & Bittner Berner, M. (2012). Efectos antimicrobianos de extractos de plantas chilenas de las familias Lauraceae y Atherospermataceae. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 17(1), 73-83.

Balmont, C. C. (2014). Cinamaldehído: no sólo un dulce aroma. Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 14, 1-4.

Castaño Corredor, M. P. (2008). Maca (Lepidium peruvianum Chacón): composición química y propiedades farmacológicas. Rev. fitoter, 21-28.

Castillo, F. M. O., Pita, M. D. L. Á. B., Veig, D., Gonzalez, N. P. V., & Herrera, A. M. (2019). Efectos antioxidantes de Moringa oleifera LAM en vitroplantas de banano clon Williams enraizadas en sistemas de inmersión temporal RITA. Revista Científica Agroecosistemas, 7(3), 57-63.

Castro Castro, L. J., & Sosoranga Valencia, S. L. (2020). Evaluación fitoquimica y actividad antioxidante de los extractos hidroalcohólicos en hojas y flores de Chuquiraga jussieui jf gmel (asteraceae) (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas).

Castro-Restrepo, D., Díaz-García, J. J., Serna-Betancur, R., Martínez-Tobón, M. D., Urrea, P. A., Muñoz-Durango, K., & Osorio-Durango, E. J. (2013). Cultivo y producción de plantas aromáticas y medicinales.

Coronado, M., Vega y León, S., Gutiérrez, R., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición, 42(2), 206-212.

Cortes, M. (2016). Estudio de factibilidad para la elaboración de fruta confitada a partir de la cáscara de sandía (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Culqui, H. H., Zumaeta, C. R. B., Quintana, S. G. C., & Silva, E. A. A. (2021). Evaluación de la capacidad antioxidante y actividad antibacteriana del extracto acuoso y etanólico de Cymbopogon citratus. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 3(2), 9-15.

De Lima Silva, F., Sugauara, E. Y. Y., Magalhães, H. M., Pascotto, C. R., Colauto, N. B., Linde, G. A., ... & GAZIM, Z. (2014). Atividade antimicrobiana do óleo essencial de Cymbopogon citratus. Arquivos de Ciências Veterinárias e Zoologia da UNIPAR, 17(3).

Domínguez, E., & Ordoñez, E. (2018). Evaluación de la actividad antioxidante, vitamina c de zumos cítricos de lima dulce (Citrus limetta), limón tahití (Citrus latifolia), limón rugoso (Citrus jambhiri lush) y mandarina cleopatra (Citrus reshni) almacenados en refrigeración. RevIA, 3(1).

Echavarría, B., Franco, A., & Martinez, A. (2009). Evaluación de la actividad antioxidante y determinación del contenido de compuestos fenólicos en extractos de macroalgas del Caribe Colombiano. Vitae, 16(1), 126-131.

Estrada-Hernández, O., Hernández-Rodríguez, O. A., & Guerrero-Prieto, V. M. (2016). Múltiples formas de aprovechar los beneficios de moringa (Moringa oleifera Lam.). Tecnociencia Chihuahua, 10(2).

García, A. Á., & Carril, E. P. U. (2011). Metabolismo secundario de plantas. Reduca (biología), 2(3).

García, P., Guerra, L., Quintero, J., Rodríguez, D., Sosa, Y. (2016). Extracción del aceite de la cáscara de la nuez de la India (Anacardium Occidentale) para el tratamiento superficial de metales. Revista de Iniciación Científica 2 (2).

Gómez, E. S. O., López, A., & Reátegui, D. (2020). Infusiones de plantas medicinales: Actividad antioxidante y fenoles totales. Agroindustrial Science, 10(3), 259-266.

Gómez Perero, E. P., & Lazo Barriga, S. M. (2022). Análisis bibliográficos de los estudios realizados a los componentes de la Calendula officinalis y Arnica montana en el tratamiento dérmico (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas).

Gómez Ruiz, L. R. (2017). Evaluación de la actividad antioxidante en los extractos obtenidos por CO2 supercrítico de dos especies vegetales Plantago major (plantaginaceae) y Arnica montana l (asteraceae).

Jiménez, C. I. E., Martínez, E. Y. C., & Fonseca, J. G. (2009). Flavonoides y sus acciones antioxidantes. Rev Fac Med UNAM, 52(2), 73-5.

Katinas, L., Guerrero, E. L., & Hiriart, F. D. D. (2022). La Fitogeografía de Joaquín Frenguelli y de Ángel Lulio Cabrera y el predominio de una visión biogeográfica histórica. Revista del Museo de La Plata, 7(2), 81-94.

Leyva, E., Navarro-Tovar, G., Loredo-Carrillo, S. E., & Santos, D. M. S. (2011). Biosíntesis y actividad biológica de fitoestrógenos y fitoesteroides. Bol. Soc. Quím. Méx, 5(2), 3.

Lindorf, H. (2002). La nuez moscada y la canela en América. Acta Bótanica Venezuelica, 25(1), 97-102.

Lorenzo, M.; Sichetti M. P.E. 2016. Phenolic compounds of green tea: Health benefits and technological application in food. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 6(8): 709-719.

Más Toro, D., Martínez Aguilar, Y., Rodríguez Bertot, R., Pupo Torres, G., Rosabal Nava, O., & Olmo González, C. (2017). Análisis preliminar de los metabolitos secundarios de polvos mixtos de hojas de plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(1), 0-0.

Mayor Oxilia, R. (2010). Estrés oxidativo y sistema de defensa antioxidante. Revista del instituto de medicina tropical, 5(2), 23-29.

Mite, A. I. A., Loor, J. L. M., Casillas, D. O. C., & Larreta, F. S. G. (2022). Estudio Comparativo de la Composición Química, Fenoles Totales y Actividad Antioxidante de Citrus síntesis, Citrus reticulata y Citrus máxima. RECIAMUC, 6(3), 535-545.

Moreno, L. G. N., Agosto, J. G., & Hipólito, C. N. (2023). Composición fitoquímica y propiedades antioxidantes de la planta mala madre (Kalanchoe pinnata). South Florida Journal of Development, 4(1), 201-214.

Ojeda, C. M., Ramos, D. A., & Núñez, I. C. (2020). Cuantificación de fenoles y flavonoides totales en un extracto blando de flores de Calendula officinalis Linn.Orange Journal, 2(3), 20-31.

Ojito Ramos, K., Herrera Sánchez, Y., Vega Pérez, N., & Portal Villafaña, O. (2012). Actividad antioxidante in vitro y toxicidad de extractos hidroalcohólicos de hojas de Citrus spp. (Rutaceae). Revista cubana de plantas medicinales, 17(4), 368-379.

Palomino, L. R., García, C. M., Rojano, B. A., & Diego, L. (2009). Determinación del contenido de fenoles y evaluación de la actividad antioxidante de propóleos recolectados en el departamento de Antioquia (Colombia). Vitae, 16(3), 388-395.

Pascal, C., & Maritsa, L. (2015). Efecto antifúngico del aceite esencial del origanum vulgare (orégano) y cymbopogon citratus (hierba luisa), sobre cepas de cándida albicans en comparación con la nistatina estudio in vitro (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Reyes Pillajo, I. Y. (2017). Evaluación de la cantidad antioxidante y antibacteriano de los frutos rojos sobre cepas de Streptococcus Mutans: estudio in vitro (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Rojano, B. A., & Gaviria, C. A. (2008). Determinación de la actividad antioxidante en un modelo de peroxidación lipídica de mantequilla inhibida por el isoespintanol. Vitae, 15(2), 212-218.

Romero, N. A., Cardoza, I. U., Rodríguez, A. D., Romero, A. A., & Romero, N. A. (2021). Estudio etnofarmacológico de especies de frutales del Macizo Nipe-Sagua-Baracoa. Revista ECOVIDA, 11(3), 250-260.

Salas, J. B., Téllez, T. R., Pardo, F. M. V., Capdevila, M. D. L. Á. C., & Rodríguez, C. G. (2013). Composición química y actividad antioxidante del aceite esencial de Salvia sclarea L. (LAMIACEAE) en Extremadura. Folia Botanica Extremadurensis, (7), 47-52.

San-Miguel, A., & Martin-Gil, F. J. (2009). Importancia de las especies reactivas al oxigeno (radicales libres) y los antioxidantes en clínica. Gaceta Médica de Bilbao, 106(3), 106-113.

Stashenko, E. E., Martínez, J. R., Durán, D. C., Córdoba, Y., & Caballero, D. (2014). Estudio comparativo de la composición química y la actividad antioxidante de los aceites esenciales de algunas plantas del género Lippia (Verbenaceae) cultivadas en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38, 89-105.

Tobon, M. C., Ramírez, G. H., & Rosas, F. H. (2015). Influencia de la actividad de agua y la temperatura en el desarrollo de aislamientos nativos de Trichoderma spp procedentes de la rizsfera de caña de azúcar.

Torres, G. M., Sarmiento, O. I., Ramírez, R. I., & Guevara, O. (2018). Estimación del contenido de fenoles totales en aceite esencial de Caléndula (Calendula officinalis L) obtenido mediante OAHD. Revista Ion, 31(1), 7-12.

Valencia-Avilés, E., Ignacio-Figueroa, I., Sosa-Martínez, E., Bartolomé-Camacho, M. C., Martínez-Flores, H. E., & García-Pérez, M. E. (2017). Polifenoles: propiedades antioxidantes y toxicológicas. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (16), 15-29.

Vázquez-Flores, A. A., López-Díaz, J. A., Wall-Medrano, A., & Laura, A. (2012). Taninos hidrolizables y condensados: naturaleza química, ventajas y desventajas de su consumo. Tecnociencia Chihuahua, 6(2), 84-93.

Yanaisy, P. Q., Yilan, F. B., Albys, F. D., Elizabeth, I. A., & Guillermo, A. K. (2021). REVISIÓN EN LA ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA ANTIINFLAMATORIA DE Calendula officinalis L. In I Simposio de Investigaciones sobre Plantas Medicinales.

Downloads

Published

2023-05-12

How to Cite

Morales, S. M. M., Regnault, H. T. D., Manrique, C. A. V., & Ávila, G. M. R. (2023). Plantas medicinales con capacidad antioxidante estudiadas en los últimos 15 años. South Florida Journal of Development, 4(2), 929–946. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-024