Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-020Keywords:
inteligencia artificial, educación superior, retos, aprendizajeAbstract
Este artículo permitirá reconocer los retos y oportunidades que tienen los docentes tras la implementación de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación superior, con enfoque en Ecuador. Se identifica la falta de inversión en tecnología educativa y capacitación docente como uno de los principales retos, así como la salvaguarda de la información personal de los estudiantes y la claridad en el empleo de algoritmos. En Ecuador, la falta de infraestructura tecnológica y de conectividad en zonas rurales y periurbanas se destaca como uno de los principales retos. Para abordar esta problemática, se realizó un estudio de enfoque mixto utilizando un análisis interpretativo y estadístico, y se diseñó una encuesta enfocada en la valoración de los retos que presentan los docentes en el momento que requieren emplear la inteligencia artificial como herramienta en la enseñanza de la cátedra. La encuesta fue ejecutada vía Google Forms y se obtuvo una muestra de 104 docentes del sistema de educación superior encuestados. Los resultados indican que los docentes tienen una comprensión clara y una percepción positiva con respecto a la inteligencia artificial y su aplicación como soporte en el proceso de desarrollo de habilidades en la educación superior. Sin embargo, la falta de infraestructura tecnológica y de conectividad puede limitar su efectividad.
References
Barros & Ramos. (2021). La brecha digital en la educación superior en Ecuador. Revista de Investigación Académica, 45(2), 33-47.
Chalco & Sánchez . (2021). El impacto de la inteligencia artificial en la educación superior en Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 89-102.
Guevara et al. (2020). La educación virtual y el papel de la inteligencia artificial en la educación superior en Ecuador. Revista Científica de Administración, V(10), 108-117.
Koehler. M. J., Halverson, E. R., Lowenthal, P. R., & Smith, J. B. (2020). Teaching in the machine age: How innovation can make bad pedagogy worse. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 36(4), 169-181.
Kreutz et al., D. R. (2019). Intent-based networking for smart education: Opportunities and challenges. IEEE Communications Magazine, 57(9), 58-63.
Martinez-Maldonado et al., R. P. (2020). Developing pedagogical approaches to integrating learning analytics and educational data mining in TEL: An overview of current findings and future research directions. British Journal of Educational Technology, 51(9),17-37.
Muñoz et al ., G. P. (2019). Acceso y calidad de la educación superior en zonas rurales y periurbanas en Ecuador. Revista de Investigación en Educación Superior, 9(18), 72-85.
Muñoz et al, A. V. (2019). La educación en línea en Ecuador: Retos y oportunidades. Revista Científica de Administración, Economía y Negocios, 2(3), 1-13.
Muñoz et al., R. L. (2019). Acceso a la educación superior en zonas rurales y periurbanas en Ecuador. Revista electrónica de investigación educativa, 21(3), 1-14.
Parra et al., J. A. (2018). Desarrollo rural y educación en América Latina. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 28(70), 65-76.
Parra, J., López, M., & Torres, L. (2018). Limitaciones de la inversión en educación superior en zonas rurales y periurbanas en América Latina. Revista de Política y Planificación Educativa, 34(1), 45-60.
Parra, P., Godoy, L., & Villalobos, E. (2018). Capacitación docente en tecnologías de la información y la comunicación en Chile: un análisis de su efectividad. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 205-224.
Ramírez et al., D. D. (2020). La capacitación en tecnología como elemento clave para la integración de tecnología en el aula. Educar en/para la Sociedad de la Información, 21(1), 91-109.
Rodríguez et al, S. ,. (2019). La brecha digital en América Latina: Retos y oportunidades para la educación. Revista Internacional de Tecnología, Conocimiento y Sociedad, 15(1), 157-173.
Rodríguez et al., O. &. (2019). Brecha digital en América Latina. Revista Espacios, 40(3), 5.
Rodríguez, A., Morales, J., & Garza, J. (2019). (2019). La brecha digital y su impacto en la educación superior en América Latina. Revista de Educación Superior, 48(192), 1-19.
Vásconez-Romero et al., A. C.-M.-T. (2020). Integrating Artificial Intelligence in Higher Education: A Literature Review. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 15(20), 17-37.
Wang et al ., Z. S. (2020). The Application of Artificial Intelligence in Education: A Review. Journal of Educational Technology Development and Exchange, 13(1), 1-18.
Wang et al., X. Y. (2021). The Challenges and Opportunities of Artificial Intelligence Education. In ICIAE 2021: International Conference on Intelligent Automation and Education, (pp. 215-219). Springer.