Cultura de emprendimiento en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre

Authors

  • Marcel Oswaldo Méndez-Mantuano
  • Keyla Ximena Bodero Jiménez
  • Ángel Raúl Huayamave Rosado
  • Soraya Francisca Alvarado Fiallo
  • Darwin Vicente Apolo Robles

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-016

Keywords:

emprendimiento, estudiantes, jóvenes

Abstract

Hoy en día, el emprendimiento de los jóvenes es más sofisticado, ya que cuentan con sistemas de apoyo digitales que pueden ser soporte en la administración, sin embargo, muchos jóvenes temen a emprender por la posibilidad del fracaso o por falta de financiamiento. Si se consideran las altas tasas de desempleo juvenil, el incentivo al emprendimiento puede ser atractivo, ya que puede aumentar la empleabilidad futura de los jóvenes. El emprendimiento no es una receta mágica para resolver a corto plazo los problemas de desempleo juvenil, no obstante, el impulso de las vocaciones y capacidades emprendedoras en los jóvenes (desde el mismo sistema educativo), puede ser una vía promisoria para dotarlos de las competencias necesarias (técnicas y humanas) para encontrar un lugar en el mercado laboral, para desarrollarse como empleados con perfil emprendedor, o bien emprender por deseo o necesidad. El objetivo de esta investigación es explorar los factores que estimulan las intenciones emprendedoras entre los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre, ubicado en la ciudad de Daule (Ecuador). El diseño metodológico utilizado es mixto, ya que se aplicaron 453 encuestas a los estudiantes de las diferentes carreras y modalidades de estudios de la institución objeto de análisis, así mismo, se realizó una inferencia de propuesta para incentivar los emprendimientos. Entre los resultados se observa que el estudiantado busca crear negocios propios por la expectativa de independencia laboral y la flexibilidad. Finalmente se plantea que dentro de las instituciones formativas se adopten modelos de enseñanza orientados al desarrollo de emprendimientos.

 

References

Araujo, S., & Lastra, N. (2019). El papel de la Educación Financiera y su incidencia en la economía familiar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores(Especial). Obtenido de https://www.proquest.com/openview/08f8cedb19c2df0556d7d1f0a6a233fc/1?pq-origsite=gscholar&cbl=4400984

BBC. (2019). El emprendimiento juvenil, herramienta para nuevas oportunidades. Obtenido de ttps://medium.com/@PNUDHN/el-emprendimiento-juvenil-herramienta-para-nuevas-oportunidades-5069a5a7f2dd

Beras, D. (2019). Dificultades para emprender en Ecuador. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://emprender.ec/dificultades-de-emprender-en-ecuador/

Borrayo, C., Valdez, A., & Delgado, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 72-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/

Boza, C. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Revista Espacios, 39(7), 1-12. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Castellanos, O., Chávez, R., & Jiménez, C. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. Innovar, 13(22), 145-156. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512003000200012

Cortes, I., & Berenice, C. (2020). Intención emprendedora entre jóvenes universitarios. Un estudio de caso en Querétaro, México. Economía Coyuntural, 5(4), 161-203. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-06222020000400008&script=sci_abstract&tlng=en

Cruz, R., & Centeno, L. (2018). Nuevos escenarios de educación contemporánea 2. Ciudad de Rosario, Argentina: Live Working. Obtenido de http://liveworkingeditorial.com/wp-content/uploads/books/Libro-2-educacion-contemporanea-v170718.pdf#page=15

Echeverri, L., & Valencia, A. (2018). Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.10

El País. (2015). Los jóvenes prefieren montar un negocio propio a ser funcionarios. Obtenido de https://elpais.com/elpais/2015/06/25/masterdeperiodismo/1435222761_235721.html

Empresarial, S. (2021). Impactos de la economía del país. Obtenido de http://www.solucionaempresarial.com/interes-general/impacto-del-emprendimiento-sobre-el-desarrollo-economico/

Florencia, K., Vazquez, T., & Carlos, J. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(10), 729-756. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.714

Fonseca, M. (2017). Emprendimiento juvenil en latinoamérica. Obtenido de https://www.incae.edu/es/blog/2017/03/15/emprendimiento-juvenil-en-latinoamerica.html

Gómez, L. (2013). Teorías del emprendimiento. Obtenido de https://cursa.ihmc.us/rid=1NCYQZM9N-1519FM6-201S/TEORIAS%20DEL%20EMPRENDIMIENTO.pdf

Huamán, D., Lozano, B., & Félix, J. (2015). Emprendimiento Juvenil. Revista Lidera(10), 1. Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/18241/18481

Instituto Navarro de Deporte y Juventud. (2015). Encuesta sobre el emprendimiento juvenil en Navarra. Navarra: Simple Lógica. Obtenido de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/1E977ED7-01FD-4917-B288-637E488F6552/331200/1505015058InformePRO.pdf

Jirón, E., & Chan, H. (2016). Jornadas Emprendedoras: generando espacios para ideas emprendedoras de la población estudiantil de Uned. Revista electrónica Calidad en la Educación Superior, 7(2), 203 - 230. doi:https://doi.org/10.22458/caes.v7i2.1607

Kantis, H. (2016). La promoción del emprendimiento juvenil: su importancia para América Latina. Obtenido de https://segib.org/wp-content/uploads/013-HK.pdf

Martínez, N. (2021). ¿Qué es el emprendimiento? Emprendimiento, 8(5), págs. https://www.oberlo.es/blog/definicion-y-significado-emprendimiento. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de Emprendimiento: qué es, definición, tipos, características y ejemplos: https://responsabilidadsocial.net/emprendimiento-que-es-definicion-tipos-caracteristicas-y-ejemplos/?amp

Mazo, D., & Cardona, G. (2020). Emprendimiento en el valle de Aburrá. En S. Santisteban, Emprendimiento en el valle de Aburrá. Barranquilla: Lasallista. Obtenido de https://icontent.ceipa.edu.co/nucleos/comunicaciones/fondo_editorial/assets/files/2020_Emprendimiento_digital_en_el_Valle_de_Aburra_miradas_criticas.pdf#page=39

Navarrete, E., & Sansores, E. (2011). Quintana Roo Mexico Micro, Small and Medium Sized Business Failure: A Multi-Variable Analysis. Revista Internacional de Administración y Finanzas, 4(3), 21-33. Obtenido de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1884519

Olivos, F., & Álvarez, I. (2013). Impacto de la educación para el emprendimiento en la creatividad: Una experiencia en Chile con Propensity Score Matching. Revista Electrónica Educare, 17(3), 259-276. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000300012&script=sci_arttext&tlng=en

Pesantes, K. (19 de Julio de 2019). Ecuador, una nación de emprendedores que crean negocios de corta vida. Primicias. Obtenido de https://www.primicias.ec/noticias/economia/negocios/ecuador-pais-emprendedores-negocios-corta-vida/

Revista Líderes. (2019). Los jóvenes de hoy emprenden más que los de hace 10 años. Obtenido de https://www.revistalideres.ec/lideres/jovenes-emprenden-ecuador-informe-negocios.html

Rivera, R. (2019). Particularidades del espíritu emprendedor en los jóvenes de la ciudad de Tarija. Revista Investigación y Negocios, 12(20), 115-158. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v12n20/v12n20_a10.pdf

Sánchez, L., Moriano, J., & Águeda, G. (Junio de 2003). Iniciación al autoempleo. Obtenido de Guía luces para emprendores: http://dl.dip-caceres.es/guias/GuiaLUCES/es/pdf/GuiaLUCES.pdf#page=68

Suárez, B. (2015). Autoempleo (y emprendimiento) juvenil: ¿ahuyentar a los jóvenes de los derechos y garantías laborales? Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(1), 151-164. doi:https://doi.org/10.5209/CRLA.54987

Torres, K., Erazo, J., Narváez, C., & Moreno, V. (2020). El emprendimiento juvenil en función al perfil psicosocial y las condiciones del entorno familiar. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 729-756. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/105/1051316025/html/

Tuñón, J. (2016). Emprendimiento Juvenil en España. Barcelona: OBS Business School. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60609854/Informe_OBS_Emprendimiento_Juvenil_OBS_Business_School_JT20190916-125950-1urpl2p-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1647635990&Signature=Qo1HtxLlHmpMe3RI7npxgSnYXA1qWv7LcoSsLkd32HUOHymM8Dj6-vB2furd7iHBifvh8g2Xjtn

Vélez, X. (2016). Emprendimiento e innovación. Dominio de las ciencias, 2(4), 346-369. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5802889.pdf

Zamora, C. (07 de julio de 2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso en Ecuador. Espacios, 39(7), 15. Obtenido de La importancia del emprendimiento en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf

Downloads

Published

2023-04-25

How to Cite

Méndez-Mantuano , M. O., Jiménez, K. X. B., Rosado, Ángel R. H., Fiallo, S. F. A., & Robles, D. V. A. (2023). Cultura de emprendimiento en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista Aguirre. South Florida Journal of Development, 4(2), 811–834. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-016

Most read articles by the same author(s)