Significado de la salud mental y actividad física en una comunidad de la zona costera

Authors

  • Samuel Meza-Vásquez
  • Margarita Vidal Delgado
  • Sonia Stevens Bruzzese
  • María Pía Mardones González
  • Gladys Angélica Contreras Sanzana
  • Mariel Alejandra Lobos Farías
  • Felipe Antonio Albarrán Torres
  • Jacqueline Marlene Ibarra Peso

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-015

Keywords:

salud mental, salud física, promoción de la salud

Abstract

La salud, se define como aquel estado de bienestar físico, mental y social, y no tan solo la carencia de enfermedades. En este contexto, la evidencia ha demostrado la relación que existe entre la actividad física y el efecto positivo sobre la salud mental:  aumento de la confianza, sentimientos de bienestar y mejora en la función cognitiva de la persona, disminución de la ansiedad, stress o depresión, asociadas a diversas comunidades. El objetivo de este estudio es describir el significado que se le atribuye a la salud mental y actividad física mediante el análisis de un recurso educativo audiovisual, en habitantes de la comunidad costera de la Región del Biobío. Chile. Estudio realizado bajo la metodología cualitativa con análisis mediante método de la teoría fundamentada. Se aplicó el instrumento grupo focal a una muestra de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del Biobío, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción (ordenamiento conceptual), la codificación, y la comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comité de ética de la UCSC y el consentimiento informado de los participantes. Respecto de los resultados, se definió 2 macro categorías: Actividad física y Salud mental. Así mismo, para la macro categoría Actividad física, se definió las subcategorías: Importancia deporte-buena salud, Juegos tradicionales, Falta de tiempo, Falta de incentivos-motivación, Transformación de la pesca. Por otro lado, para la macro categoría Salud mental, se determinó las subcategorías: Reconocimiento del fenómeno, Efectos de la pandemia, Dificultades económicas, Vinculo sistema educacional-comunidad, Importancia actividades de distracción, Religión como un factor protector. Se concluye que la actividad física es considerada como parte importante de la salud, ya que beneficia el estado de bienestar de las personas, pero, a su vez, se pone en evidencia la existencia de factores que generan la inactividad física. En relación a la salud mental, se distingue que la reciente situación sanitaria ha generado efectos negativos, atribuyéndole un significativo efecto perjudicial en diversas áreas de la vida y aspectos culturales, sociales y económicos.

References

Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. 48°Edición. 2014. Disponible en: https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Organización Panamericana de la Salud. Salud Mental Guía del promotor comunitario. 2013. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de%20la%20Salud%20(OMS)%20define%20salud%20mental,una%20contribuci%C3%B3n%20a%20su%20comunidad%E2%80%9D.

Organización Mundial de la Salud. Actividad física. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20actividad%20f%C3%ADsica,el%20consiguiente%20consumo%20de%20energ%C3%ADa.

Barbosa, S. y Urrea, Á. Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mentaluna revisión bibliográfica. 2018. 25. p141-160. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972

Villaquirán, A., Ramos, O., Jácome, S. & Meza, M. Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. Rev CES Med. 2020; Especial COVID-19: 51-58. Disponible en: 0120-8705-cesm-34-spe-51.pdf (scielo.org.co)

Hernández, J., Jaramillo, L., Villegas, J., Álvarez, L., Roldan, M., Ruiz, C., Calle, M., Ospina, M. & Martínez, L. La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención Archivos de Medicina (Col), 2020, vol. 20, núm. 2. Universidad de Manizales, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2738/273863770021/273863770021.pdf

Bisquert, M., Ballester, R., Gil, M., Elipe. & M. López, M. Motivaciones para el Ejercicio Físico y su relación con la Salud Mental y Física: Un Análisis desde el género. Revista de Psicología, Nº1, vol. 1, 2020. pp:351-360. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/190416/bisquert_2020_motiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gibbs, G. El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Colección Investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata, S. L. 2012

Downloads

Published

2023-04-25

How to Cite

Meza-Vásquez, S., Delgado, M. V., Bruzzese, S. S., González, M. P. M., Sanzana, G. A. C., Farías, M. A. L., Torres, F. A. A., & Peso, J. M. I. (2023). Significado de la salud mental y actividad física en una comunidad de la zona costera. South Florida Journal of Development, 4(2), 800–810. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-015

Most read articles by the same author(s)