Análisis de la variabilidad morfológica ex situ del chile miraparriba (Capsicum spp.)
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-011Keywords:
frutos, características, variación, muestrasAbstract
La presente investigación tuvo como objetivo describir las características morfológicas del cultivo de chile miraparriba y conocer su variabilidad en condiciones ex situ. La metodología utilizada se basó en el descriptor botánico taxonómico de Capsicum, describiendo las características de la planta tomadas al azar. Se utilizaron métodos multivariados para el análisis estadístico y se evaluaron 10 variables cuantitativas y 14 cualitativas relacionadas con la planta, flores y frutos. De los resultados obtenidos se distinguen las variables con mayor variación, entre los que sobresalen: diámetro de tallo, longitud de tallo y filamento que corresponde a las características de la planta y floración. Los coeficientes de variación obtenidos en los estadísticos elementales mostraron variabilidad de todos los caracteres evaluados. Los análisis discriminantes realizado indica que las muestras evaluadas presentaron una alta variabilidad y las variables que contribuyeron en esa variación fueron el ancho de fruto, longitud del pedicelo, ancho de las hojas maduras y peso de fruto. En los coeficientes de la función de clasificación tomando como base el número de flores por axila, las variables que presentaron buenos resultados fueron ancho de fruto, diámetro de semilla, longitud de pedicelo y longitud de las anteras, que están relacionadas con la arquitectura de la planta, flores y fruto. El análisis de componentes principales en los caracteres evaluados se logra explicar una variabilidad satisfactoria y las variables que influyeron en esta variación están relacionados con la morfología de la planta, hojas, flores y fruto. El análisis de conglomerados logra integrar tres grupos, de los cuales, el grupo tres es el que presentó mayor variabilidad con el mayor número de muestras. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo mostraron que la forma del fruto de este chile es obtusa y su cuello en la base del fruto ausente, lo que indica un carácter dominante de los C. frutescens, mientras que la forma del ápice del fruto es roma y el margen del cáliz intermedio indicando que manifiestan las características de C. annuum y C. frutescens. El estudio de las características morfológicas de su variabilidad en las muestras de chiles evaluados, indican claramente que se trata del cruzamiento de dos especies: C. annuum y C. frutescens, de los cuales estos caracteres están relacionados con el complejo frutescens- annum-chinense.
References
Barrios, O., Díaz N y Abreu S. (2001). Nuevas líneas de ají obtenidos a partir del germoplasma autóctono. Revista Agricultura Orgánica. Cuba, (7), 15-17.
Bran, R. A. A., Moya L. C. C., Cabrera C. D. D., Quiroga M., R. R., Rosales E., M de los A. y Zambrano C. B. (2008). Evaluación in situ de la variabilidad genética de los chiles silvestres (Capsicum spp.) en la región Frailesca del estado de Chiapas, México. Revista Cultivos Tropicales. Cuba, (29), 49-55
Bran, R. A. A., Moya L. C. C., Cabrera C. D. D., Quiroga M., R. R., Rosales E., M de los A. y Zambrano C. B. (2014). Diversidad morfologica de los chiles silvestres, principales recurso tropical con valor ancestral. En: Produccion Agropecuaria y forestal. Cuerpos Académicos DES Ciencias Agropecuarias.UNACH. (pp. 85 – 163).
Bran, R. A. A y Zambrano C., B. (2019). Contribuciones en el estudio de la caracterizacion de la variabilidad morofologica de los chiles de Chiapas. UNACH Editorial.
Franco T. L y Hidalgo R. (2003). Análisis estadísticos de datos de caracterización morfológica de Recursos Fitogenéticos. Boletín técnico No 8, Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Cali, Colombia. 89 p.
Hernández V. S., Guevara G. R. G., Rivera B R. F., Vázquez Y. C., Oyama K. (1999). Los parientes silvestres del chile (Capsicum spp.) como recursos genéticos. Boletín de la Sociedad Botánica de México. (62), 171-181.
Hernández V. S. (2011) Los parientes silvestres del chile: su importancia biológica y cultural. In: El Chile. Protagonista de la independencia y la revolución. K. Richterich (Coord. Edit.). Fundación Herdez. México, D.F. pp:21-26.
INEGI. (2018). Consulta de sociodemográficos y económicos por área geográfica. Instituto Nacional de Estadistica Geografica. Disponible en línea. www.inegi.org.mx. Consultado en mayo 2021.
IPGRI, AVRDC and CATIE. (1995). Descrptors for Capsicum ( Capsicum spp). International Plan Genetc Resources Institute, Rome, Italy; the Asian Vegetable Research and Development Center, Taiwain, and the Centro Agronomico Tropical de investigacion y Eneseñanza, Turrialba, Costa Rica.
Long S, J. (1985). Capsicum y cultura. La Historia de chilli. Fondo de la Cultura Economica, Mexico, 178 P.
Paredes A., N. (2012). Caracterizacion de 200 accseciones de chile ( Capsicum ssp.) del banco germoplasma del Centro Agronómico Tropical de Investigacion y Enseñanza (CATIE).[Tesis de Maestria en Agricultura Ecológica]. Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanaza. Turrialba, Costa Rica.
Velázquez M. A. R. Ramírez O. A., Verdugo V. A. G y Orantes G. C. (2019). Cultivo in vitro de 22 genotipos de chile silvestre de la región Selva de Chiapas, México. Universidad Tecnológica de la Selva, Ocosingo, Chiapas, México. Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Pp 3-5.
Votava E. J., Baral J. B y Bosland P. W. (2005). Genetic diversity of chile (Capsicum annuum var. annuum L.) landraces from northern New México, Colorado and México. Economic Botany. (59), 8-17