Procesos para fomentar la cultura de paz en la Universidad Autónoma de Campeche

Authors

  • Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez
  • Magnolia del Rosario López Méndez
  • Cinthya Guadalupe Chi Ku

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-002

Keywords:

cultura, paz, educación, docentes, género

Abstract

El desarrollo de la cultura de paz se realiza mediante la educación, por lo que las actividades educativas, mediante campañas, conferencias, publicaciones, talleres, entre otras, contribuyen a la necesidad de fomentar una cultura de paz deseable. El género abarca todas las esferas de la vida del ser humano desde los primeros años de educación básica el niño adopta patrones de conducta y cuando llega el estudiante a una universidad o institución de educación superior, éste viene imbuido de prejuicios, estereotipos y roles de género que son algo cotidiano en la Universidad Autónoma de Campeche, quien a través de procesos enmarcados dentro de la cultura de paz, y la transversalización del género permite y fomenta que los estudiantes cambien su forma de concebir el mundo en relación a hombres y mujeres a través de los programas de aprendizaje, y la orientación de los docentes mediante diversas actividades, planeados para desarrollarse en el ciclo escolar, se requiere de incrementar y fortalecer las estrategias, para alcanzar la cultura de paz. No se puede olvidar el papel fundamental de la planta docente, establecer un nuevo modelo del profesorado que cultive y desarrolle esta línea de educación para la paz con un enfoque definitivamente humanista.

References

Armando Picón, G., Frausto, M. (2022). Cultura de paz y transversalidad de una educación para la paz en el currículo universitario. Ciencia Latina.

Arboleda, Z.; Mónica Herrera, M.; Prada Ramírez, M. P. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz. Material para la práctica. ARKO Consult S.A.S. Corrección de estilo: Sandra Helena Botero Diseño y portada: Gino Luque Cavallazzi. Bogotá Colombia.

Avilés Hidalgo, T. K.; Loor Mer, C. M.; Ramírez Ramírez, T. (2023). Aportes de las instituciones de educación superior para promover un mundo mejor. South Florida Journal of Development, Miami, v.4, n.1. p.323-329,2023. ISSN 2675-545

Bahajin, Said. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 93-111. Recuperado en 20 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093&lng=es&tlng=es.

Bolaños Enríquez, T. G., & Biel Portero, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Derecho PUCP, (83), 415-444. https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201902.014

Cabezudo, A. (2019). Educar en tiempos de cólera. Pedagogía para la construcción de paz, respeto por los derechos humanos y desarme. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 43–52. https://doi.org/10.5377/rlpc.v0i0.9502

Fernández Matos, D. C.; González-Martínez, M. N. (2019). «La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género». Revista CIDOB d’ Afers Internacionals. Nº 121, pp. 113-134, https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113.

Gorjón Gómez, F. J. (2021). Coordinador. La paz a través de la educación. Perspectivas para el desarrollo de una cultura de paz en México desde las Instituciones de Educación Superior. México, Ciudad de México: ANUIES, Dirección de Producción Editorial. Libro digital.

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 19, núm. 28, pp. 149-172, 2017.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Islas, A., Vera-Hernández, D., & Miranda-Medina, C. (2017). La cultura de paz en las políticas de Educación Superior de México, Colombia y El Salvador: The culture of peace in the policies of higher education in Mexico, Colombia and El Salvador. Educación Y Humanismo, 20(34), 312–325. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2875

Loera Ochoa, E., Loera Ochoa, T. (2016-2017). Un desafío para México: la cultura de la paz. Misión jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales.

Ochoa Rocha, J. M. (2021). La transversalidad de la cultura de paz en la educación superior como eje principal para la formación integral de profesionistas. Eirene Estudios De Paz Y Conflictos, 4(6), 93–112. Recuperado a partir de https://www.estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/113

Ortega, M.T. (2018). Cultura de Paz: un desafío para la educación universitaria. Educ@ción en Contexto, Vol. IV, N°8, Julio - diciembre, 2018. ISSN 2477-9296 144 Experiencias en la Universidad Nacional abierta de Venezuela.

Paz Maldonado, E. J., & Díaz Pérez, W. N. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Innovación educativa (México, DF), 19(79), 171-195. Recuperado en 19 de febrero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000100171&lng=es&tlng=es.

Rojas Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e21. Recuperado en 18 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000300021&lng=es&tlng=es.

Rodríguez de Betancourt N. J. (2018). La Cultura de Paz desde una Perspectiva Transdisciplinar. Universidad Fermín Toro, UFT. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. Revista Científica. Vol. 3. INDTECA. Barinas, Venezuela.

Salazar, J. P.; Tirado, R. (2020). Tendencias y consideraciones sobre cultura de paz. Revista ESPACIOS. Vol. 41. México.

Salvador Simón, B. (2019). Cultura y educación para la paz. Una perspectiva transversal. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH,10(18),225-229. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.468

Sánchez Fernández, S., Pérez de Guzmán, V., Rebolledo Gámez, T., & Rodríguez Casado, R. (2019). La cultura de paz y conflictos: implicaciones socioeducativas. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales,6(1), 235-250. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.13

Santana González, D., Pérez Gómez, N., Morales García, D. (2021). Vol. 14 Núm. 2, Trabajos de Investigación, Páginas 234-248 DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.18499

Torres Díaz, N., Arteaga González, S. R., Pérez Veitía, J. L., Moya Jiménez, Y., & Delgado Veitía, Y. (2019). Experiencias sobre la aplicación de acciones para lograr una cultura de paz en estudiantes universitarios. EDUMECENTRO, 11(3), 32-44. Recuperado en 19 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300032&lng=es&tlng=es.

Downloads

Published

2023-04-06

How to Cite

Gutiérrez, M. del C. V., Méndez, M. del R. L., & Ku, C. G. C. (2023). Procesos para fomentar la cultura de paz en la Universidad Autónoma de Campeche . South Florida Journal of Development, 4(2), 656–665. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-002