Percepción de la deserción escolar post pandemia en Instituciones Educativas de un Departamento del norte del Perú

Authors

  • Gerardo Oscar Cortéz Becerra
  • Olga Dolores Reaño Kant
  • Magaly Amanda Bianchi Aucalle
  • Ruth Melva Chamba Gelacio

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-046

Keywords:

deserción escolar, pandemia, percepción, docente

Abstract

El estudio tuvo como objetivos identificar la percepción de los estudiantes, docentes y padres de familia sobre las principales causas, intervención y afrontamiento, respectivamente, que ocasiona la deserción escolar post pandemia COVID-19. Se aplicó un diseño cuantitativo, descriptivo simple prospectivo de corte transversal. La muestra fue no probabilística por conveniencia con un total de 790 individuos, distribuido en 560 estudiantes, 30 docentes y 200 padres de familia. Se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento 3 cuestionarios validados por expertos. Los datos recogidos se analizaron con el software estadístico RStudio Versión 4.2.1 mediante Pareto, anillos y barras de los estadísticos descriptivos. Los resultados mostraron que la percepción de los estudiantes sobre la deserción escolar es principalmente por ayudar económicamente en casa (44.64%, 250 estudiantes), para los docentes: el principal factor que causó la deserción fue la falta de apoyo de los padres (33.33%, 10 docentes) y el 26,66% (8 docentes) consideró que en su intervención como docente debería incluir el desarrollar clases motivadoras e inspiradoras para los estudiantes, y para los padres de familia afrontó el problema económico (45.0%, 90 padres) siendo esta la principal causa de deserción de sus hijos. En conclusión, el estudio identificó que según la percepción de estudiantes y padres de familia, la principal causa de deserción escolar es económica, una situación que hasta el día de hoy viene siendo un obstáculo para la continuidad educativa.

References

Barbecho Puma, A. M. (2020). Estudio de causas de deserción escolar para proponer acciones de prevención en estudiantes de una unidad educativa Guayas, Ecuador – 2020. Universidad César Vallejo.

Calderón Ruiz, L. E. (2021). Factores de riesgo de deserción escolar durahte la pandemia (Covid-19) en la Unidad Educativa"12 de Noviembre" del cantón Pillaro. 144. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33753

Calero, J., Choi, Á., & Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España : una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, Número Ext(2010), 225–256. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1203

Cambo Yanchaliquin, M. K. (2022). LA PANDEMIA DE LA COVID - 19 Y LA DESERCIÓN ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO PARALELOS A, B Y C DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VICENTE ANDA AGUIRRE” DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DE TUNGURAHUA [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34541

Chinkee Cerrud, Z. I. (2021). Factores de riesgo para la deserción escolar de estudiantes de media en Panamá Oeste durante la pandemia. https://doi.org/10.1/JQUERY.MIN.JS

Cueto, S., Felipe, C., & León, J. (2020). Predictores de la deserción escolar en el Perú. Análisis & Propuestas, 52, 1–4. http://repositorio.grade.org.pe/bitstream/handle/20.500.12820/597/GRADEap52.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo. (2022). EL DERECHO DE ACCESO A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD DURANTE LA PANDEMIA POR EL COVID-19. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/07/Informe-de-Adjuntia-5-2022-DP-AAE-Derecho-de-acceso-a-educacion-de-calidad-durante-la-pandemia.pdf

Díaz, P., Tejedor De León, A., & Saavedra, L. M. (2021). Modelos de análisis y prevención de deserción estudiantil universitaria dirigidos al contexto panameño. South Florida Journal of Development, 2(2), 1349–1357. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-018

Fernández Aguerre, T. (2010). La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay (Comisión Sectorial de Investigación Científica (ed.)). Universidad de la República.

Gordón, F. del R. A. (2020). From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times. Estudios Pedagogicos, 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Hernández Prados, M. Á., Prados, H., & Alcaraz Rodríguez, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigación En Educación, 16(2), 182–195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6636919

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Játiva Rosero, W. I. (2022). El acceso a la educación virtual y la deserción escolar en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Vicente Anda Aguirre” [UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9237

MINEDU. (2020). Disponen el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones - RESOLUCION MINISTERIAL - N° 160-2020-MINEDU - PODER EJECUTIVO - EDUCACION. El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/disponen-el-inicio-del-ano-escolar-a-traves-de-la-implementa-resolucion-ministerial-n-160-2020-minedu-1865282-1/

Nieto Yáñez, A. D., López Díaz, R. E., Velasco Castillo, M. Á., Hernández Báez, I. Y., & León Sosa, S. E. (2022). Plataforma web de seguimiento de tutorías y asesorías: Web platform for monitoring tutoring and consulting services. South Florida Journal of Development, 3(2), 2358–2365. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-061

Pachay-López, M. J., & Rodríguez-Gámez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo Del Conocimiento, 6(1), 130–155. https://doi.org/10.23857/PC.V6I1.2129

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa (3ra. Ed.). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador FEDUPEL. https://issuu.com/originaledy/docs/metodologc3ada-de-la-investigacic3b

Parra Meza, C., & Pazmiño Salazar, C. (2022). Factores que inciden en la deserción escolar de niños, niñas y adolescentes durante la pandemia covid-19, desde la percepción de los docentes, de la parroquia Cangahua en el cantón Cayambe en el año 2021. [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://201.159.223.180/handle/3317/18378

Rivera Gómez, M. S., Asunción Chilán, R. R., De la Rosa Lainez, L. L., Ramírez Pacheco, A. D., & Romero Jiménez, J. del C. (2022). Influencia de factores determinantes en la deserción escolar en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1731–1747. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1988

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Psychological impact of the COVID-19 pandemic: Negative and positive effects in Spanish people during the mandatory national quarantine. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 25(1), 1–22. https://doi.org/10.5944/RPPC.27569

Toribio, L. (2020). Deserción escolar, otra pandemia. Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/desercion-escolar-otra-pandemia-tres-millones-de-estudiantes-ya-no-continuaron-su-educacion

UNESCO. (2021). La UNESCO alerta que 117 millones de alumnos a través del mundo permanecen aún sin escolarizar. Unesco. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-alerta-que-117-millones-de-alumnos-traves-del-mundo-permanecen-aun-sin-escolarizar

Downloads

Published

2023-03-31

How to Cite

Becerra, G. O. C., Kant, O. D. R., Aucalle, M. A. B., & Gelacio, R. M. C. (2023). Percepción de la deserción escolar post pandemia en Instituciones Educativas de un Departamento del norte del Perú. South Florida Journal of Development, 4(1), 622–639. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-046