Caracterización de semillas de Agave spp., por el método de I.S.T.A
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-032Keywords:
Agave, Cupreata, Angustifolia, semillas, morfometría, caracterizaciónAbstract
La propagación de los Agaves spp. en México es muy extensa y el país cuenta con 151 especies endémicas. Sin embargo, prácticas como la construcción, el desarrollo de fibras, la elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, así como la elaboración de productos ornamentales han ocasionado una considerable disminución entre las poblaciones silvestres. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo realizar la caracterización morfométrica por el método de I.S.T.A de las semillas de Agave spp. colectadas en los diferentes municipios del estado de Guerrero (Agave cupreata Trel. & A. Berger y Agave angustifolia Haw.). Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y pruebas de medias (Tukey, p ≤ 0.05), tomándose el largo, ancho, grosor de las semillas y su volumen. El sitio de muestreo que presentó el mayor número de semillas por kilogramo (233,590) fue Lamazintla. Por otra parte, las semillas de mayor longitud, anchura y grosor se encontraron en el municipio de Alpoyeca (8.6; 6.4; 0.62 mm, respectivamente). Además el análisis de pureza demostró que la muestra obtenida en Amojileca cuenta con el mayor número de semillas maduras con un promedio del 57%.
References
Arzate-Fernández A. M., Piña-Escutia J. L., Norman-Mondragón T. H., Reyes-Díaz J. I., Guevara-Suárez K. L., Vázquez-García L. M. (2016). Regeneración de agave mezcalero (Agave angustifolia Haw.) a partir de embriones somáticos encapsulados. Revista Fitotecnia Mexicana 39, pp. 359-366.
Barrientos-Rivera G., Esparza-Ibarra E. L., Segura-Pacheco H. R., Talavera-Mendoza Ó., Sampedro-Rosas M. L., Hernández-Castro E. (2019) Caracterización morfológica de Agave angustifolia y su conservación en Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, pp. 655-668.
Barrios-Ayala A., Flores-Ariza R., Muños-Molina M., Paz-Espinosa H., Mosqueda-Bravo E. (2006). Manejo de la fertilización de magueyes mezcaleros cultivados (Agave spp) de Guerrero. Iguala, Gro. México. INIFAP. Campo Experimental Iguala. 48(13).
Candia-Acosta J. A., Díaz-Vásquez M. A., Torres-Herrera S. I., Quiroz-Arratia J. A., Dominguez-Calleros P. A. (2019). Germinación de semillas de Agave durangensis bajo diferentes coberturas en Durango, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas 6, 18-27.
Debeajun I. L., Kloosterziel M., Koorneef M. (2002). Influence of the testa on seed dormancy, germination, and longevity in Arabidopsis. Plant Physiol. 122, pp. 304-414.
Eguiarte, L. E., Souza, V., Silva-Montellano A. (2000). Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Botanical Sciences, 66, 131 - 150.
Esparza-Ibarra E. L., Violante-González J., Monks S, Cadena-Iñiguez J., Araujo-Andrade C., Rossel-Kipping E. D. (2015). Los agaves mezcaleros del Altiplano Potosino y Zacatecano. En: Pulido-Flores G., Monks S., López-Herrera M. (ed) Estudios en biodiversidad. Vol I. University of Nebraska-Lincoln. EE.UU. pp. 227-245.
García-Mendoza A. J. (2007). Los agaves de México. Ciencias, 87, pp. 14-23
Garrido J. L., Herrera C. M., Rey P. J. (2005). Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae). 62(2), pp. 115-125.
GBIF: Global Biodiversity Information Facility, 2001 (Actualización 2018).
Gentry, H. S. (1982). Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona.
Gutiérrez-Hernández G. F., Ortiz-Hernández Y. D., Corzo-Ríos L. J., Aquino-Bolaños T. (2020) Comunicaciones, Interciencia, 45(5), pp. 223-228.
Illsley C., Vega E., Pisanty I., Tlacotempa A., García P., Morales P., Calzada M (2007). Maguey papalote: Hacia el manejo campesino de un recurso colectivo en el trópico seco de Guerrero, México. In P. Colunga-García Marín L., Eguiarte A., Larqué & D, Zizumbo-Villarreal (Eds.). En lo ancestral hay futuro: Del tequila, los mezcales y otros agaves. México, CICY-CONACYT-CONABIO-SEMARNAT-INE. pp. 19-338.
Lobova A., Mori L. A., Blanchard S. F., Peckham H., Dominique C. P. (2003). Cercopia as food resource for bats in French Guiana and the significance of fruits structure in seed dispersal and longevity. Am. J. Bot. 90, pp. 388-403.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SEMARNAT-1997. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.
Peña-Valdivia C. B., Sánchez-Urdaneta A. B., Aguirre J. R., Trejo C., Cárdenas E., Villegas A. (2006) Temperature and mechanical scarification on seed germination of “maguey” (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Seed Science and Technology 34, pp. 47-56.
Pérez-Molphe B. E., Esparza A. M. J., Pérez R. M. E. (2012). Conservación in vitro de germoplasma de Agave spp. bajo condiciones de crecimiento retardado. Revista Fitotecnia Mexicana, 35(4), pp. 279-287.
Ramírez-Tobías H. M., Peña-Valdivia C. B., Aguirre-Rivera J. R., Reyes-Agüero J. A., Sánchez-Urdaneta A. B., Valle G. S. (2012) Seed germination temperatures of eight Mexican Agave species with economic importance. Plant Species Biology. 27, pp. 124-137.
Sáenz-Romero C., Martínez-Palacios A., Gómez-Sierra J. M., Pérez-Nasser N., Sánchez-Vargas N. M. (2012). Estimación de la disociación de Agave cupreata a su hábitat idóneo debido al cambio climático. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 18(3), pp. 291-301.
Sánchez-Soto A. (2016). Information needs and information behavior of blue agave farmers in Tequila, Jalisco: A case study.Investigación Bibliotecológica, México. 30(69), pp. 143-178.
Todd J. & Vadkin L.O. (1996). Duplications that suppress and deletions that restore expression from a Chalcone syntrase multigene family. Plant Cel. 8, pp. 687-699.
TodoMezcal.com. (Actualización 2012).
Vázquez-Acosta A., Treviño-Carreón J., Estrada-Drouaillet B., Garcia-Alanis M. L., Herrera Monsiváis M. C., Tristán V. V. (2020). Morphological characterization of Agave tequilana Weber variety azul (Asparagaceae) under cultivation in the municipality of Llera, Tamaulipas, Mexico. Open Journal of Forestry. 10, pp. 264-275.
Vázquez-Díaz E., García-Nava J. R., Peña-Valdivia C. B., Ramírez-Tobías H. M., Morales-Ramos V. (2011). Tamaño de la semilla, emergencia y desarrollo de la plántula de maguey (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Revista Fitotecnia Mexicana. 34, pp. 167-173.
Zúñiga-Estrada L. (2013). Nutrición de Agave tequilana y manejo de los fertilizantes en un sistema de producción intensiva (riego por goteo). México, CIRNE-INIFAP-SAGARPA. Folleto Técnico No. MX-0-310391-33-03-14-09-32, pp. 1-58.