Las tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-026Keywords:
tendencias epistemológicas, investigación científica, siglo XXIAbstract
La epistemología, la ciencia del conocimiento científico, a través de la historia ha presentado diferentes perspectivas, enfoques científicos y filosóficos. El presente trabajo bibliográfico se propone el objetivo de reflexionar frente a la herencia epistémica del siglo XX y encontrar las características que permitan establecer tendencias epistemológicas en el siglo XXI acorde con los cambios tecnológicos y cibernéticos que la actualidad exige; en su metodología se realiza una revisión bibliográfica de artículos digitales, desarrollando abstracciones de “La epistemología a la vuelta del siglo XXI” donde se expresa el carácter meramente científico del siglo XX camino hacia el pluralismo y la racionalidad del siglo XXI, ligado a la tecnología y la naturaleza; en “Contextos epistemológicos en el cambio de milenio. Implicaciones en epistemología pedagógica”, se enfatiza en la necesidad de cambios en materia pedagógica, acorde con los avances de las tecnologías digitales; ya, en “Las grandes cuestiones del conocimiento científico en el siglo XXI”, se propone una revolución de las ciencias de la vida y de la física y se empieza a discutir sobre Neurociencia y transhumanismo; y es, en “El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico”, donde se devela que existen las bases teóricas para un nuevo paradigma epistémico, se actualiza la Teoría Crítica con lógica social, en “El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad” y se dan matices de sistematicidad, complejidad y transdisciplinariedad en “El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa”. A estos caracteres se adicionada la visión y conciencia ecológica, por sobre la concepción racionalista, economicista y productivista, en la “Nueva concepción epistemológica en el siglo XXI”. Entonces, se incluye la epistemología feminista en “Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI”; se suma el carácter organicista del mundo oriental en “Epistemología y teoría del conocimiento”, agregando la perspectiva latinoamericana de un orden más humano y justo, en “Epistemología de la investigación social en américa latina. Desarrollos en el siglo XXI”; por último, se agrega el carácter vivencial propio del investigador, en “Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico; concluyendo, esta revisión, que la herencia epistémica del siglo XX exige cambios radicales en el enfoque paradigmático del conocimiento científico del siglo XXI, permitiendo que las nuevas tendencias epistemológicas del presente siglo basen su perspectiva filosófica en el paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad, emergiendo la teoría crítica para su respaldo y en su construcción irán evolucionando acorde con las revoluciones tecnológicas y digitales y reconociendo la vivencia armónica con el entorno; sobresaliendo el enfoque epistemológico feminista, como una manera de reivindicar a la mujer como posicionaría de espacios mancomunados.
References
L. OLIVÉ. 2000. La Epistemología a la vuelta del Siglo XXI. Revista ÉNDOXA: Series Filosóficas, N° 12: pp. 581-605. UNED, Madrid. España. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/view/4967/4787.
I. SÁNCHEZ-VALLE. 1998. Contextos epistemológicos en el cambio de milenio. Implicaciones en epistemología pedagógica. Revista Complutense de Educación. Vol. 9, N° 1:101-121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150236.
M. BÉJAR. 2017. Las grandes cuestiones del conocimiento científico en el siglo XXI. Revista de Ciencia, Tecnología y Religión. Fronteras CTR. Universidad Pontificia Comillas. URL: https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/2017/03/15/cuestiones- conocimiento-cientifico-siglo-xxi/.
M. MARTÍNEZ-MIGUÉLEZ. 2004. El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Polis: Revista Latinoamericana. Espiritualidad y Comunidad. N° 8. Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO). URL: http://journals.openedition.org/polis/6170.
M. RUFFINI, 2017. El enfoque epistemológico de la teoría crítica y su actualidad. Cinta Moebio 60: 306-315. URL: http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2017000300306.
M. MARTÍNEZ-MIGUÉLEZ. 2011. El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, Vol. 6, Núm. 11, pp. 6-27. Universidad Rafael Belloso Chacín. Zulia, Venezuela. URL: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=274719836002.
A. L. ORTIZ-OCAÑA. 2015. Nueva concepción epistemológica en el siglo XXI. (Documento de docencia No. 9). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. URL:
http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1075.
J. PADRÓN. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio 28: 1-28. URL: www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
R. GARCÍA. 2006. Epistemología y Teoría del Conocimiento. SALUD COLECTIVA, Buenos Aires, 2(2): 113-122. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/73120202.
J. MEJÍA. 2008. Epistemología de la Investigación Social en América Latina. Desarrollos en el siglo XXI. Cinta Moebio 31: 1-13. URL: www.moebio.uchile.cl/31/mejia.html.
P. YÁNEZ-MORETTA. 2018. Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista ESPACIOS: Vol. 39 (Nº 51). Pág. 18. Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf.