Electricidad y electrónica industrial; módulo preparado a través del aprendizaje colaborativo para la carrera de ingeniería industrial en el TECNM, campus Veracruz

Authors

  • Miguel Ángel Quiroz García
  • Enrique Sánchez Hernández
  • Cesar Von Putlitz Balderas
  • Raymundo Escalante Wong
  • Ana María Meléndez López
  • Heidy Virginia Ladrón de Guevara
  • Lucila Méndez Solano
  • Jacob Trujillo Ortiz
  • Jennifer Linnea Gutiérrez León

DOI:

https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-015

Keywords:

proceso de - aprendizaje colaborativo, dinamización, modelo didáctico, tareas docentes

Abstract

Comprender lo que es un proyecto educativo implica identificar un problema, sus causas y consecuencias y a partir de ello planear un proceso para alcanzar el objetivo que lo solucione total o parcialmente. Este proceso implica desde la selección del problema, su tratamiento y la presentación del informe de resultados: concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación. El aprendizaje colaborativo es la instancia de aprendizaje que se concreta mediante la participación de dos o más individuos en la búsqueda de información, o en la exploración tendiente a lograr una mejor comprensión o entendimiento compartido de un concepto, problema o situación. (scagnoli, 2005). Es así que en la materia de Electricidad y Electrónica Industrial que se imparte en la carrera de Ingeniería Industrial se ha utilizado todo lo referente al ámbito del aprendizaje colaborativo, para que todos los alumnos del grupo elaboraran el libro de texto del módulo, cumpliendo con el programa oficial de la carrera aprobado por el Tecnológico Nacional de México. En este orden de ideas, leidner y jarvenpaa (1995), señalan que el aprendizaje colaborativo, además de ayudar a desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, también contribuye a mejorar las relaciones interpersonales, pues implica que cada uno de los miembros aprenda a escuchar, discernir y comunicar sus ideas u opiniones a los otros con un enfoque positivo y constructivista. Por otra parte, barab, thomas y merrill (2001), se refieren al aprendizaje colaborativo, como la construcción de significado que resulta de compartir experiencias personales. Estos autores insisten que los entornos virtuales ayudan a los modelos educativos a ser más participativos, y amplían las oportunidades de investigación, comunicación y distribución del conocimiento.

References

_ Stephen J. Chapman. Máquinas Eléctricas ( 3a. Edición). McGraw Hill.

·- SERWAY.Electricidad y Magnetismo. Me Graw Hill (3a Edición).

-Gilberto Enríquez Harper. Manual de Aplicación del Reglamento de Instalaciones Eléctricas. LIMUSA S. A. de C. V.

·-Robert L. Boylestad, Análisis Introductorio de Circuitos. (8va. Edición). Prentice Hall

·- lrving L. Kosow. Máquinas Eléctricas y Transfonnadores. Reverte Ediciones S. A. de C. V.

- William D. Cooper, Albert D. Helfrick Instrumentación Electrónica moderna y técnicas de medición. Prentice Hall.

·- Pedro Avelino Pérez. Transformadores de Distribución. Teoría, cálculo, construcción y pruebas. Editorial Reverté S. A.

-Donald V. Richarson, Arthur J. Caisse Jr. Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. (4ta. Edición). Prentice Hall.

·- Andrés M. Karcz Fundamentos de Metrología Eléctrica. Tomo l, II y III. Alfaomega - Marcombo.

-E. Fitzgeral, Charles Kingsley Jr., Stephe D. Vmang. Máquinas Eléctricas (5a. Edición). Me Grall Hill.

-Electrónica industrial moderna - Timothy J. Maloney - 5ta Edición.

·-Electricidad Industrial (2ª edición) Dawes, Chester L. Editorial Reverte, 1966.

Downloads

Published

2023-01-31

How to Cite

García, M. Ángel Q., Hernández, E. S., Balderas, C. V. P., Wong, R. E., López, A. M. M., Guevara, H. V. L. de, Solano, L. M., Ortiz, J. T., & León, J. L. G. (2023). Electricidad y electrónica industrial; módulo preparado a través del aprendizaje colaborativo para la carrera de ingeniería industrial en el TECNM, campus Veracruz. South Florida Journal of Development, 4(1), 215–227. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-015