Construcción de un modelo pedagógico para la formación en matemáticas del docente de educación básica primaria, usando como herramienta el laboratorio
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-011Keywords:
modelo pedagógico, formación docente, laboratorio de matemáticasAbstract
Como resultado de investigación realizada con docentes no licenciados en matemáticas, que atienden esta área en el nivel de educación básica primaria, se presenta en este artículo la construcción de un modelo pedagógico para la formación del docente en el área en mención. La investigación se ha centrado en la pregunta ¿cómo fomentar la formación en el conocimiento disciplinar y el conocimiento pedagógico del contenido, en el docente de la educación básica primaria en el área de matemáticas? Al respecto, se ha considerado pertinente la metodología investigación basada en diseño, dentro del enfoque cualitativo, para dirigir el proyecto y construir el modelo a medida que se avanzó en el desarrollo de la propuesta.
References
Bartolini Bussi, M. G., & M. Maschietto. (2006). Gli strumenti meccanici: le macchine per tracciare curve e realizzare trasformazioni. Macchine matematiche: dalla storia alla scuola, 1-32.
Bartolini Bussi, M. G., & M. Maschietto. (2008). Machines as tools in teacher education. In The Handbook of Mathematics Teacher Education: Volume 2 (pp. 183-208). Brill Sens.
Camargo, S. L. (2017). En búsqueda de consenso sobre el concepto de validez: Un estudio Delphi. Psicología.
Chávez, H. L. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de educación, 46(3), 1-8.
Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology, en Sawyer, R.K. (ed.). The Cambridge Hand- book of the Learning Sciences, pp. 135-152. Nueva York: Cambridge University Press.
Harel, G. (2008). A DNR perspective on mathematics curriculum and instruction. Part II: with reference to teacher’s knowledge base. ZDM, 40(5), 893-907.
Harel, G. (2008). DNR perspective on mathematics curriculum and instruction, Part I: focus on proving. ZDM, 40(3), 487-500.
Kitchen, J. y Petrarca, D. (2016). Approaches to teacher education. En J. Loughran y L. Hamilton (Eds.), Inter- national handbook of teacher education (pp. 137-185). Springer.
Liston, D. P., & Zeichner, K. M. (1991). Traditions of reform in US teacher education. Teacher education and the social conditions of schooling, 1-36.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Messick, S. (1989). Validity. En: R. L. Linn (Ed.), Educational Measurement. (pp. 13-103). Washington, D.C.: American Council on Education.
Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 75-88.
Pólya, G. (1945). How to solve it. New York: Doubleday Anchor Books.
Sawyer, R.K. (2006). The New Science of Learning, en Sawyer, R.K. (ed.). The Cambridge Handbook of the Learning Sciences, pp. 1-18. Nueva York: Cambridge University Press.
Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23.
Stacey, K., Burton, L., & Mason, J. (1982). Thinking mathematically. Addison-Wesley.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2021). Formación inicial del profesorado: Modelo actual y llaves para el cambio. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 55-69