Hábitos alimentarios en una muestra de estudiantes universitarios de Yucatán
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n1-004Keywords:
hábitos alimentarios, estudiantes universitarios, estilos de vidaAbstract
Los estudiantes universitarios son vulnerables a la inadecuada alimentación por la naturaleza de la vida universitaria; necesitan consolidar buenos hábitos alimentarios, los cuales son un factor de importancia para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Para evaluar el consumo de alimentos en estudiantes universitarios, se realizó un estudio transversal en una muestra de 271 estudiantes de 4 Facultades de la Universidad Autónoma de Yucatán. Una tercera parte de los estudiantes desayunó diariamente, en mayor proporción las mujeres y jóvenes de la Facultad de Medicina. El consumo recomendado de frutas, verduras y legumbres, lácteos, pescado y alimentos integrales fue bajo, en cambio hubo elevada ingesta de comida rápida, frituras, galletas y dulces. Es recomendable fomentar programas educativos en alimentación saludable y actividad física que beneficien a la comunidad universitaria como insumo a su formación integral y con el fin de proteger del riesgo de enfermedades no transmisibles en el futuro.
References
Barradas Alarcón, M. E., Delgadillo-Castillo, R., López González, J., Pérez Vega, J., & Ferrer Flores, I. L. (2019). Consumo de alcohol y resistencia ante su consumo en estudiantes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). [citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/196
Breda J., Jewell M. Consumo de Frutas y Verduras: Diferencias entre Países THE GLOBAL FRUIT & VEG NEWSLETTER. (2016). No. 11. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: http://www.5aldia.org/datos/60/1486983852_GFVN_11_F&V%20Espan%CC%83ol.pdf
De Piero, Alexia, Bassett, Natalia, Rossi, Analia, & Sammán, Norma. (2015). Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1824-1831. [citado agosto 30 2021]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.4.8361
Durá Travé, T. (2008). Ingesta de leche y derivados lácteos en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 23(2), 89-94. [Citado septiembre 21de 2021]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000200003&lng=es&tlng=es
Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate, Fernández M, Coñuecar S, Guerra A, Valladares M. Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: estudio multicéntrico. Nutr Hosp. 2015;31(4):1824-1831. [Citado agosto 10 2021]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8361.pdf
Durán S., Valdés P., Godoy A., Herrera T. Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Rev Chil Nutr 2014; 41(3), 2014. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v41n3/art04.pdf
FAO Y CEPAL. 2020. Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe: Hábitos de consumo de alimentos y malnutrición. Boletín N.°10. Santiago, Chile. [ citado jul 30 2021]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45794/cb0217_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Federación Mexicana de Diabetes. (2015). Beneficios de consumir cereales integrales. [Citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://fmdiabetes.org/cereales-integrales-y-sus-beneficios/
Gómez Cruz, Z., Landeros Ramírez, P., Noa Pérez, M., & Patricio Martínez, S. (2017). CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 16(4), 1–9. [citado septiembre 21 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.29105/respyn16.4-1
Herrera G, Celoira M, Asaduroglu A. 2017. Hábito y calidad nutricional del desayuno en estudiantes que cursan la carrera Licenciatura en Nutrición, Universidad de Córdoba, Argentina. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria 2017; 23(Supl. 2): 14-21. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/2._H_bito_y_calidad_nutricional_del_desayuno.pdf
Miquel L, Rodamilans M, Gimenez R, Cambras T, Canudas AM, Gual A. Evaluación del consumo de riesgo de alcohol en estudiantes universitarios de la Facultad de Farmacia. Adicciones 2016;27 (3): 190-7. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: file:///C:/Users/manue/Downloads/Evaluacindelconsumoderiesgodealcoholen.pdf
Muñoz de Mier G, Lozano Estevan M, Romero Magdalena C, Pérez de Diego J, Veiga Herreros P. Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico. Nutr. Hosp. 2017; 34(1): 134-143. [citado agosto 18 2021]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n1/21_original.pdf
Navarro Cruz R, Vera López O, Munguía Villeda P, Ávila Sosa-Sánchez R, Lazcano Hernández M, Ochoa Velazco C, Hernández Carranza P. Hábitos alimentarios en una población de jóvenes universitarios (18 a 25 años) de la ciudad de Puebla. Rev Esp Nutr Comunitaria 2017; 23(supl. 2): 31-37. [ citado jul 30 2021]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/6._H_bitos_alimentarios_en_una_poblacion.pdf
Palou A and Bonet M. Challenges in obesity research. Nutr Hosp 2013; 28 Suppl 5:144-53. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6930.pdf
Rangel L.G., Murillo A.L., Gamboa E.M. Actividad física en el tiempo libre y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios. Hacia Promoc. Salud. 2018; 23(2): 90-103. [citado agosto 15 2021] Disponible en:
http://vip.ucaldas.edu.co/promocionsalud/downloads/Revista23(2)_Completa.pdf#page=90
Ratner R, Hernández P, Martel J, Atalah E. Calidad de la alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile. Rev Med Chile 2012; 140: 1571-1579. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n12/art08.pdf
Restrepo L; Rodríguez H; Deossa G. Consumo de vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspect Nutr Humana. 2013;15: 171-183. [citado agosto 15 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v15n2/v15n2a5.pdf
Rosales Aguilar M, Diaz Trujillo G, Saldana Ojeda G. 2015. ¿Qué comen los estudiantes de primer año de medicina de la UABC Tijuana? Revista iberoamericana de ciencias de la salud. vol. 4, Núm. 8. [ citado jul 30 2021]. Disponible en: https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/27/65
Ruiz E, Susana Del Pozo de la Calle S, Teresa-Valero, Ávila J, Varela-Moreiras G. Estudio de hábitos alimentarios y estilos de vida de universitarios españoles. Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Fundación española de la nutrición. Universidad CEU San Pablo (Madrid). 2014. [citado agosto 10 2021]. Disponible en: https://www.fen.org.es/storage/app/media/imgPublicaciones/30092014131915.pdf
Tamayo-Caballero, C, Alcocer H, Choque L, Chuquimia A, Condori P, Gutierrez I, Gutierrez M, Huanca X, Humerez J, Loza T, Mamani A, Mayta N, Quispe B, Quispe M, Ramos G, Renjifo F, Rodas, M, Rubin De Celis R, A, Salazar V, Salinas M, Tinta M, Valencia M, & Vargas R². (2016). "Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, La Paz- Bolivia 2016". Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3), 31-40. [citado septiembre 23 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300005&lng=es&tlng=es.
Torres-Mallma, Cristina, Trujillo-Valencia, Claudia, Urquiza-Díaz, Ana Lucía, Salazar-Rojas, Ronald, & Taype-Rondán, Alvaro. (2016). Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Revista chilena de nutrición, 43(2), 146-154. [citado septiembre 23 2021]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006
Valdes-Badilla P, Godoy-Cumillaf A, Herrera-Valenzuela T, Durán-Agüero S. (2015). Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutr. Hosp. 32(2): 829-836. [Citado Jul 31 2021]; Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000800046&lng=es
Vargas-Zárate M, Becerra-Bulla F, Prieto-Suárez E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Rev. salud pública. 12 (1): 116-125. [citado septiembre 23 2021]. Disponible en: v12n1a11.pdf (scielo.org.co)
Vera V., Crovetto M., Valladares M., Oñate G., Fernández M., Espinoza V., Mena F., Duran S. (2019). Consumo de frutas, verduras y legumbres en universitarios chilenos. Rev. chil. Nut.; 46(4): 436-442. [Citado agosto 13 2021]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000400436&lng=es