Prótesis total de cadera fallida secundaria a inflamación crónica: uso de nanotecnología para la reconstrucción acetabular
Failed total hip prosthesis secondary to chronic inflammation: use of nanotechnology for acetabular reconstruction
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv3n5-012Keywords:
Prótesis, inflamación, acetábulo, nanopartículas de plata, fosfato tricálcicoAbstract
Introducción: La infección que se presenta posterior a una artroplastia total de cadera es considerada una complicación relacionada a la presencia de factores intrínsecos o extrínsecos del paciente, el cual puede sufrir complicaciones y secuelas, disminuyendo su calidad de vida. Por lo anterior, las infecciones presentes en procedimientos de artroplastia de cadera siguen siendo motivo de investigación. Objetivo: Presentar un caso clínico que presenta inflamación crónica de la región acetabular y exponer el procedimiento utilizado en el recambio protésico, utilizando nanotecnología para la reconstrucción de la región. Presentación del caso: Femenino de 39 años con antecedente de displasia acetabular del desarrollo y de cadera, necrosis avascular de cabeza femoral, artroplastia total de cadera y prótesis de cadera fallida. Acude a consulta privada por presencia de dolor moderado en cadera derecha, apoyo diferido ipsilateral, deambulación asistida con ayuda de muletas y dolor en fosa iliaca derecha al evacuar. En radiografía antero-posterior de pelvis se observa protrusión acetabular y ruptura del anillo de reforzamiento con pérdida ósea importante y dilatación de asa ascendente del colon. Se realiza intervención quirúrgica con reconstrucción acetabular con bioinjerto de fosfato tricálcico estéril vehiculizado con nanopartículas de plata y a los 6 meses se coloca una nueva prótesis en un 2º tiempo quirúrgico. Conclusiones: El uso de bioinjerto de fosfato tricálcico estéril vehiculizado con nanopartículas de plata, junto con una apropiada técnica quirúrgica, permitió una adecuada integración ósea del acetábulo desgastado por infección e inflamación crónica, logrando la homeostasis articular.