Ritual ambiental Vichama Raymis Paramonga de la abundancia en la agricultura del maíz, el tacú tacú de alimentos y guacas, impulsor de la civilización andina en el arcaico tardío y no el “comercio ni la pesca”
Vichama Raymis Paramonga environmental ritual of abundance in corn agriculture, the tacú tacú of food and guacas, promoter of Andean civilization in the late archaic and not "trade or fishing"
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv3n4-007Keywords:
Vichama Raymi, Mañaca, Aica, Guaca, ritual religioso, civilización, ParamongaAbstract
Objetivo: Analizar el conocimiento en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú con respecto al ritual religioso del Vichama Raymis de Paramonga. Métodos: Análisis de investigaciones publicadas en revistas científicas especializadas en la temática. Se centró el análisis y desarrollo, en el conocimiento en los últimos años, en materia de investigación arqueológica en el Norte Chico del Perú, cruce de información con datos antropológicos, ritos contemporáneos y fuentes de la cultura viva. Resultados: Descubrimiento definitivo sobre el cultivo y consumo masivo de maíz, camote, pepinos, guayabas y cientos de plantas domesticadas en el Arcaico Tardío de cinco mil años en Caballete y Huaricanga del Valle Fortaleza de Paramonga define que la sociedad de los inicios de la civilización andina fue agraria y no pesquera. Conclusiones: La forma del poder del Ritual ambientalista para el manejo social se expresó en las fiesta-festines de rituales del poder ambiental conocidos como los Vichama Raymis, las fiestas del origen de la abundancia de la agricultura, los alimentos y sanaciones de la Civilización Milenaria de Paramonga en donde el manejo de guerras psicosociales positivo a través del discurso de los sacerdotes o chamanes utilizó el tacú tacú o mistura de la pachamanca como dieta masiva-religiosa para estimular el intercambio la fuerza de trabajo colaborativo.