El aprendizaje del idioma inglés en modalidad virtual para estudiantes de Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.46932/sfjdv4n8-013Keywords:
aprendizaje, idioma inglés, tecnologíaAbstract
En esta investigación documental se identifica el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de Educación Superior, para ello se exploran diferentes fuentes y se lleva a cabo el procedimiento con la estrategia de búsqueda con las siguientes fases: formulación del problema, localización y selección de los estudios, evaluación de la calidad de los estudios, proceso de extracción de datos, análisis y presentación de los resultados e interpretación de los resultados. Para ello se toman en cuenta para esta investigación los criterios de inclusión y exclusión, como lo son el tipo de población, edad, fecha de las investigaciones más recientes, idioma y tipo de trabajo. Finalmente toda la investigación es desarrollada con el esquema de la introducción, metodología, resultados, discusión y conclusión.
References
Arteaga López, C., (2011). Uso de las TIC para el aprendizaje del inglés en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Apertura, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/688/68822737007.pdf
Cocoma L. A. & Orjuela M. A. 2017. Las TICs como recurso pedagógico para la enseñanza del inglés. Universidad de Tolima. https://core.ac.uk/download/pdf/143463217.pdf
Dornyei, Z. (1998) Motivation in Second and Foreign Language Learning. Language Teaching, 31, 117-135. http://dx.doi.org/10.1017/S026144480001315X
Juárez Michua, L. (2020). Herramientas y recursos educativos de la WEB 2.0, como medios de motivación para el aprendizaje del idioma inglés, en alumnos de sexto grado de primaria [Tesis de Maestria, Universidad Iberoamericana Puebla]. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4527
Manga, A. M. (2008). Lengua extranjera, factores e incidencias de enseñanza-aprendizaje. Dialnet, 5(16), 19-28. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/43343/1/LENGUA%20SEGUNDA%20%28L2%29%20LENGUA%20EXTRANJERA%20%28LE%29%2C%20%20FACTORES%20E.pdf
Palacios Martínez, I. M. (2014). La motivación en el aprendizaje de una lengua extranjera. ¿Qué podemos hacer con alumnos desmotivados? Mosaico, 32, 20-28. https://docplayer.es/29086235-La-motivacion-en-el-aprendizaje-de-una-lengua-extranjera-que-podemos-hacer-con-alumnos-desmotivados.html
Pérez, M. S., & Moreno, M. (2015). Modelos de educación superior a distancia en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual.
Pradas, S. (2017). Neurotecnologia educativa. La tecnología al servicio del alumno y del profesor. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=18179
Quiñones, C. V. (2020). Aprendizaje a través de las TIC para la Enseñanza del Inglés, 1–24. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/19451/Qui%C3%B1ones_Claudia_Viviana_%20TFG%20-%20Viviana%20Qui%C3%B1ones.pdf?sequence=1
Sánchez, S. (2018). Análisis del Aprovechamiento Educativo Mediante las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los Procesos de Aprendizaje de los Niños de Sexto Grado de Primaria en la Escuela Macedonio Rivero [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas].
SEP (2017). Programa Nacional de inglés para alumnos en Educación Básica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/312971/S270_Programa_Nacional_de_Ingle_s_-_Diagno_stico.pdf
UNESCO (2019). Marco de competencias docentes en materia de TIC UNESCO Versión 3. Publicaciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Valadez, B. (2016). Herramientas tecnológicas para evaluaciones diagnósticas y sumativas en el área de inglés de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Zacatecas].